Espacio publicitario

Las causas de más de 600 muertes en carreteras: Exceso de velocidad e impericia

Venezuela enfrenta una creciente epidemia de accidentes viales, con 606 muertes registradas por el OSV hasta mayo de 2025

  • Diario El Universal

13/07/2025 06:00 am

Las autopistas, avenidas y carreteras de Venezuela continúan tiñéndose de sangre. En los primeros cinco meses de 2025, arrastran un saldo de 606 personas fallecidas y 2.216 lesionadas a causa de accidentes de tránsito, según cifras recabadas y procesadas por el Observatorio de Seguridad Vial (OSV), lo que deja en evidencia un grave problema de salud pública que debe ser atendido de urgencia.

Un aterrador vistazo a cinco meses de accidentes
El balance mes a mes de 2025 dibuja un panorama desalentador: En enero ocurrieron 332 accidentes, con 639 afectados: 127 muertos (104 hombres, 23 mujeres) y 512 lesionados. La tasa de mortalidad se ubicó en 38,25 fallecidos por cada 100 accidentes.

Febrero tuvo una disminución de los siniestros, que cayeron a 305, con 550 afectados: 108 fallecidos (85 hombres, 23 mujeres) y 442 lesionados. La tasa fue de 35,41 por cada 100 accidentes.

Marzo registró 329 accidentes, con 590 personas afectadas: 144 muertos (112 hombres, 32 mujeres) y 446 lesionados. La tasa de mortalidad ascendió a 43,76 por cada 100 accidentes.

En abril ocurrieron 291 accidentes, con 519 personas afectadas: 122 fallecidos (98 hombres, 25 mujeres) y 397 lesionados. La tasa fue de 41,92.

El período cerró en mayo con 280 accidentes y 524 personas afectadas: 105 fallecidos (82 hombres, 23 mujeres) y 419 lesionados. La tasa fue de 37,5.

En total, en 151 días del año, se contabilizaron 1.537 accidentes de tránsito, afectando a 2.822 personas.

Motociclistas: El eslabón más débil de la cadena vial
Una de las tendencias que se mantiene y que es de las más preocupantes, es la extrema vulnerabilidad de los motociclistas. Mes tras mes, este grupo encabeza la lista de fallecidos, representando consistentemente cerca de la mitad de todos los decesos viales: 50% en enero, 48% en febrero, 47% en marzo, 50% en abril y 42% en mayo. Los parrilleros, peatones y conductores de vehículos cierran el ranking de vulnerabilidad.

La siniestralidad de los motoristas no se limita a los fallecidos; también es el tipo de vehículo más frecuentemente implicado en los accidentes.

Factores letales: Velocidad y falta de pericia
Las causas detrás de esta escalada de siniestros son igualmente consistentes. El exceso de velocidad se mantiene como la causa predominante de los accidentes, con porcentajes que oscilan entre el 53% y casi el 70% de todos los incidentes cada mes. La impericia, definida como la falta de dominio del conductor, es la segunda causa más reportada, evidenciando un factor humano recurrente y una alarmante carencia de preparación o imprudencia al volante.

Las colisiones y/o choques simples son las formas de accidentes más frecuentes, seguidas por los derrapes y los atropellos y arrollamientos. Las avenidas también se mantienen como las vías donde ocurre el mayor número de accidentes, mientras que las horas de la tarde (12:00 pm a 6:59 pm) concentran la mayor cantidad de incidentes. Los días de la semana y los fines de semana registran una distribución casi equitativa de los siniestros.

Jóvenes en riesgo
Los informes del OSV resaltan una preocupante tendencia del protagonismo de jóvenes (entre 15 y 29 años) e incluso menores de edad (0 a 17 años) entre las víctimas de accidentes, tanto fallecidos como lesionados.

Esta tendencia es particularmente notable entre los motociclistas y sus acompañantes. La pérdida de vidas jóvenes no solo es una tragedia individual y familiar, sino que además compromete el capital humano y el desarrollo futuro del país.

Proyecciones alarmantes
El panorama para el resto de 2025 no es alentador. El fiscal general, Tarek William Saab, ha manifestado públicamente la gravedad de la situación, revelando un aumento dramático en los homicidios culposos en el tránsito, que se duplicaron de 989 casos en 2020 a 1.955 en 2024. Aunque estas cifras difieren de las del OSV, la tendencia general de aumento en la fatalidad vial es innegable.

Si la tasa de fallecidos de los primeros cinco meses de 2025 (606 fallecidos) se mantuviera constante, una proyección lineal simple sugiere que el año podría cerrar con aproximadamente 1.454 fallecidos, superando las 1.373 muertes reportadas por el OSV para todo 2024. Esta proyección, aunque no es una predicción exacta, subraya la persistencia de la crisis.

Vale destacar que tomando las medidas pertinentes, autoridades y ciudadanía, la tendencia, y por lo tanto las proyecciones, podrían revertirse.

Una respuesta oficial
Ante la creciente accidentalidad en Venezuela, diversas instituciones estatales han implementado iniciativas cruciales que deben sostenerse en el tiempo.
El fiscal general, Tarek William Saab, ha instado a reducir "a su mínima expresión los accidentes de tránsito con víctimas fatales". Esto implica una intensificación en la investigación de homicidios y lesiones culposas para establecer responsabilidades y disuadir la imprudencia al volante.
Por su parte, el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) y otros organismos de seguridad ciudadana han impulsado campañas de concientización. Estas campañas, frecuentes en épocas de mayor siniestralidad, alertan sobre el exceso de velocidad, la importancia del cinturón de seguridad, la prohibición del uso de dispositivos móviles al conducir, el respeto a las señales y el uso del casco por los motorizados.
En el ámbito del control vial, la Policía Nacional Bolivariana (PNB), a través de su División de Tránsito, y las policías estadales y municipales, realizan operativos para controlar la velocidad, verificar documentos y detectar infracciones.
Especialistas consideran que las acciones deben ser escaladas, coordinadas y mantenidas. La seguridad vial en Venezuela es un problema de cultura cívica y responsabilidad compartida.

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario