Una ola que no se detiene: 49 mujeres asesinadas en primer cuatrimestre de 2025
Casi medio centenar de víctimas en 120 días subraya la necesidad de tomar medidas
Con 49 femicidios registrados en los primeros cuatro meses de 2025, Venezuela mantiene una alarmante tendencia en la violencia de género, aun cuando las cifras son inferiores a las del mismo período en 2024, cuando la ONG Utopix registró el femicidio de 61 mujeres. La situación deja en evidencia una crisis persistente que exige acciones urgentes y contundentes para proteger la vida de las mujeres.
La violencia machista sigue cobrando vidas en Venezuela a un ritmo devastador. Las cifras más recientes recopiladas por la organización Utopix, a través de un arqueo de Internet utilizando el sistema de Inteligencia de Fuentes Abiertas u Osint (Open Source Intelligence) un conjunto de técnicas y herramientas que permiten recopilar información pública, correlacionar los datos y procesarlos.
En este sentido, Utopix registró casos que son de carácter público y que fueron publicados en la sección de Sucesos de una serie de medios digitales regionales y nacionales, acotando que, a falta de cifras oficiales, “presumimos que las cifras deben ser aún mayores”.
Los datos recopilados revelan un panorama sombrío: en los primeros cuatro meses de 2025, un total de 49 mujeres fueron víctimas de femicidio en el país. Según Aimeé Zambrano, “estas muertes dejan en evidencia una crisis que requiere atención inmediata y estrategias de prevención más efectivas”.
Un inicio de año que mantiene tendencias
2025 comenzó con cifras preocupantes. En enero, se documentaron siete femicidios. La violencia no dio tregua en febrero, que sumó 12 casos más y elevó el acumulado a 19. Para marzo, la cifra ascendió con 15 femicidios adicionales, cerrando el primer trimestre con un total de 34 mujeres asesinadas por razones de género. Estos números, recopilados por Utopix, ya eran un claro indicio de la gravedad de la situación.
La tendencia no solo se mantuvo en abril, sino que la violencia machista continuó su curso implacable. Durante este mes, se registraron 15 femicidios más, llevando el acumulado de femicidios a 49 víctimas en cuatro meses. Casi medio centenar en menos de medio año, subraya la necesidad de implementar medidas de protección y prevención más robustas.
Fuera de nuestras fronteras
A pesar de que muchas venezolanas migraron a otros países persiguiendo mejores condiciones de vida, la violencia por razones de género truncó los sueños de muchas de ellas. En el período analizado, las ONG Utopix y Cotejo.info registraron información sobre el asesinato de 32 mujeres en el exterior, la mayoría de ellas muertas por sus parejas sentimentales.
Colombia lidera el listado con 14 asesinatos en los cuatro meses analizados, le siguen Perú con seis, Brasil con tres, Estados Unidos, Ecuador y Guyana con dos casos cada uno y Chile, Países Bajos y República Dominicana cierran el listado con un caso cada uno.
Voces expertas: Un llamado a la acción y la reflexión
Para entender la profundidad de esta problemática, es crucial escuchar a las expertas feministas venezolanas, quienes desde la academia y el activismo analizan las causas y proponen soluciones.
Aimeé Zambrano, coordinadora de Utopix, enfatiza la importancia de la visibilización de estos crímenes. "Las cifras que publicamos mes a mes son un esfuerzo por nombrar y registrar los casos de violencia contra las mujeres. Cada número es una mujer cuya vida fue arrebatada por la violencia machista”. Zambrano subraya que "la mayoría de los femicidios son perpetrados por parejas o exparejas, y a menudo ocurren en el hogar, lo que expone la falacia de que el espacio privado es seguro para las mujeres".
Por su parte, Linda Loaiza López Soto, sobreviviente de violencia de género y reconocida activista y abogada feminista, ha resaltado la importancia de la prevención y la atención integral, así como la responsabilidad del estado en la lucha contra la violencia por razones de género. “Es fundamental que el Estado venezolano reconozca la dimensión real de esta crisis y destine los recursos necesarios para enfrentarla de manera efectiva, no solo en la sanción, sino en la educación y la prevención", destaca.
Las expertas coinciden en que la raíz del problema radica en una sociedad que aún tolera y justifica diversas formas de violencia contra las mujeres, y en un sistema judicial que a menudo falla en protegerlas y en sancionar a los agresores de manera ejemplar. El monitoreo constante de las ONG es vital para visibilizar una realidad que, de otro modo, podría quedar oculta bajo el manto de la inacción.
La persistencia de la violencia femicida en Venezuela
La violencia de género en Venezuela se mantiene como una tendencia alarmante, a pesar de una leve disminución en los casos de femicidios consumados. Aunque el primer cuatrimestre de 2025 registra 49 femicidios según Utopix, una cifra ligeramente inferior a los 58 documentados por Cepaz y Utopix en el mismo periodo de 2024, el ritmo sigue siendo preocupante.
Las cifras de ONG, al basarse en información mediática, suelen ser un subregistro, lo que sugiere que la magnitud real del problema podría ser mayor. La persistencia de esta violencia extrema resalta la ineficacia de las políticas públicas existentes para frenar estos crímenes, a pesar de las leyes y los esfuerzos de la sociedad civil.
Con 185 femicidios reportados por Utopix en 2024, el ritmo de 2025 podría llevar a cifras similares o incluso superiores, consolidando una crisis de violencia de género en el país. Estos 49 femicidios no son solo estadísticas; representan la interrupción brutal de vidas y exponen las fallas en los mecanismos de protección.
Es fundamental una acción coordinada entre el Estado y la sociedad civil para implementar políticas públicas que aseguren el acceso a la justicia, brinden apoyo a las víctimas y sus familias, y promuevan un cambio cultural que erradique la misoginia y la violencia en todas sus formas.
La violencia machista sigue cobrando vidas en Venezuela a un ritmo devastador. Las cifras más recientes recopiladas por la organización Utopix, a través de un arqueo de Internet utilizando el sistema de Inteligencia de Fuentes Abiertas u Osint (Open Source Intelligence) un conjunto de técnicas y herramientas que permiten recopilar información pública, correlacionar los datos y procesarlos.
En este sentido, Utopix registró casos que son de carácter público y que fueron publicados en la sección de Sucesos de una serie de medios digitales regionales y nacionales, acotando que, a falta de cifras oficiales, “presumimos que las cifras deben ser aún mayores”.
Los datos recopilados revelan un panorama sombrío: en los primeros cuatro meses de 2025, un total de 49 mujeres fueron víctimas de femicidio en el país. Según Aimeé Zambrano, “estas muertes dejan en evidencia una crisis que requiere atención inmediata y estrategias de prevención más efectivas”.
Un inicio de año que mantiene tendencias
2025 comenzó con cifras preocupantes. En enero, se documentaron siete femicidios. La violencia no dio tregua en febrero, que sumó 12 casos más y elevó el acumulado a 19. Para marzo, la cifra ascendió con 15 femicidios adicionales, cerrando el primer trimestre con un total de 34 mujeres asesinadas por razones de género. Estos números, recopilados por Utopix, ya eran un claro indicio de la gravedad de la situación.
La tendencia no solo se mantuvo en abril, sino que la violencia machista continuó su curso implacable. Durante este mes, se registraron 15 femicidios más, llevando el acumulado de femicidios a 49 víctimas en cuatro meses. Casi medio centenar en menos de medio año, subraya la necesidad de implementar medidas de protección y prevención más robustas.
Fuera de nuestras fronteras
A pesar de que muchas venezolanas migraron a otros países persiguiendo mejores condiciones de vida, la violencia por razones de género truncó los sueños de muchas de ellas. En el período analizado, las ONG Utopix y Cotejo.info registraron información sobre el asesinato de 32 mujeres en el exterior, la mayoría de ellas muertas por sus parejas sentimentales.
Colombia lidera el listado con 14 asesinatos en los cuatro meses analizados, le siguen Perú con seis, Brasil con tres, Estados Unidos, Ecuador y Guyana con dos casos cada uno y Chile, Países Bajos y República Dominicana cierran el listado con un caso cada uno.
Voces expertas: Un llamado a la acción y la reflexión
Para entender la profundidad de esta problemática, es crucial escuchar a las expertas feministas venezolanas, quienes desde la academia y el activismo analizan las causas y proponen soluciones.
Aimeé Zambrano, coordinadora de Utopix, enfatiza la importancia de la visibilización de estos crímenes. "Las cifras que publicamos mes a mes son un esfuerzo por nombrar y registrar los casos de violencia contra las mujeres. Cada número es una mujer cuya vida fue arrebatada por la violencia machista”. Zambrano subraya que "la mayoría de los femicidios son perpetrados por parejas o exparejas, y a menudo ocurren en el hogar, lo que expone la falacia de que el espacio privado es seguro para las mujeres".
Por su parte, Linda Loaiza López Soto, sobreviviente de violencia de género y reconocida activista y abogada feminista, ha resaltado la importancia de la prevención y la atención integral, así como la responsabilidad del estado en la lucha contra la violencia por razones de género. “Es fundamental que el Estado venezolano reconozca la dimensión real de esta crisis y destine los recursos necesarios para enfrentarla de manera efectiva, no solo en la sanción, sino en la educación y la prevención", destaca.
Las expertas coinciden en que la raíz del problema radica en una sociedad que aún tolera y justifica diversas formas de violencia contra las mujeres, y en un sistema judicial que a menudo falla en protegerlas y en sancionar a los agresores de manera ejemplar. El monitoreo constante de las ONG es vital para visibilizar una realidad que, de otro modo, podría quedar oculta bajo el manto de la inacción.
La persistencia de la violencia femicida en Venezuela
La violencia de género en Venezuela se mantiene como una tendencia alarmante, a pesar de una leve disminución en los casos de femicidios consumados. Aunque el primer cuatrimestre de 2025 registra 49 femicidios según Utopix, una cifra ligeramente inferior a los 58 documentados por Cepaz y Utopix en el mismo periodo de 2024, el ritmo sigue siendo preocupante.
Las cifras de ONG, al basarse en información mediática, suelen ser un subregistro, lo que sugiere que la magnitud real del problema podría ser mayor. La persistencia de esta violencia extrema resalta la ineficacia de las políticas públicas existentes para frenar estos crímenes, a pesar de las leyes y los esfuerzos de la sociedad civil.
Con 185 femicidios reportados por Utopix en 2024, el ritmo de 2025 podría llevar a cifras similares o incluso superiores, consolidando una crisis de violencia de género en el país. Estos 49 femicidios no son solo estadísticas; representan la interrupción brutal de vidas y exponen las fallas en los mecanismos de protección.
Es fundamental una acción coordinada entre el Estado y la sociedad civil para implementar políticas públicas que aseguren el acceso a la justicia, brinden apoyo a las víctimas y sus familias, y promuevan un cambio cultural que erradique la misoginia y la violencia en todas sus formas.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones