Espacio publicitario

La ciencia como base de la investigación policial moderna

Huellas dactilares, ADN y análisis químicos son nuevas formas de hallar a los culpables

  • Diario El Universal

07/07/2024 06:00 am

Gracias a las novelas policíacas, series de televisión y películas, hemos conocido los métodos de investigación policial. Hemos sido testigos en primera persona de muchos de los razonamientos que mueven a los asesinos, y también a los investigadores.

Desde los tiempos en los que los crímenes se solucionaban a punta de confesiones arrancadas bajo métodos de tortura, pasando por míticos detectives victorianos, hasta llegar a los investigadores científicos, han pasado cientos de años de crímenes y misterios resueltos.

Pero, ¿cuál es la realidad de la investigación policial lejos de las visiones de los creativos literarios?

Un trabajo en equipo

Lo primero que debemos destacar es la evolución que hubo en la investigación policial con el método científico, y cómo el desarrollo de la ciencia en los siglos XIX y XX la transformó.

El método científico se convirtió en la herramienta fundamental de la investigación policial al proporcionar un marco sistemático y lógico para la recolección, análisis e interpretación de evidencia. Su aplicación permitió a los investigadores reconstruir eventos, identificar responsables y que se hiciera justicia desde un punto de vista objetivo.

Hoy vemos que la investigación policial es un trabajo de equipo que se inicia cuando un delito es cometido y las autoridades toman los primeros testimonios y recopilan las primeras evidencias. 

Las ciencias forenses

Primero que nada definamos las ciencias forenses como el conjunto de disciplinas científicas aplicadas en el sistema legal para la investigación de crímenes y delitos. 

Su objetivo es analizar evidencia física y proporcionar información que permita identificar a los sospechosos, reconstruir eventos delictivos, determinar las causas de la muerte, exculpar a inocentes y prevenir futuros crímenes. 

Paralelamente, sus hallazgos permiten identificar patrones criminales y desarrollar estrategias de prevención. 

Policías científicos

Las ciencias forenses abarcan una amplia gama de especialidades que examinan las evidencias.

La más conocida es la medicina forense, que estudia los cadáveres y las lesiones en personas vivas para determinar causas y modos de muerte o lesión, identificar las víctimas y establecer su relación con el criminal.

La criminalística se dedica a la recolección, preservación y análisis de evidencias físicas -huellas dactilares o de pisadas, ADN, pelos, fibras, casquillos de balas- que se hallan en la escena del crimen.

La dactiloscopia identificará a las personas por sus huellas dactilares, porque cada una es única.

La química forense analiza sustancias y materiales para identificar su composición y origen, y así determinar su relación con un crimen.

La entomología forense estudia los insectos y su relación con la descomposición de cadáveres, permite estimar tiempos de muerte y determinar la escena del crimen.

La informática forense analiza dispositivos electrónicos para recuperar datos, identificar actividades sospechosas y determinar si se han utilizado para cometer delitos y localizar a personas, entre otros.

La psicología y la psiquiatría forense evalúan a víctimas y victimarios, su capacidad mental, detección y diagnóstico de enfermedades mentales, credibilidad de testigos y elaboración de perfiles criminológicos.

La antropología forense analiza restos óseos y vestigios humanos para identificar individuos, determinar su edad, sexo, origen étnico y posibles causas de muerte.

La odontología forense estudia restos dentales y marcas de mordidas para identificar víctimas y victimarios.

La balística estudia e individualiza las balas o proyectiles.

La contabilidad forense analiza las finanzas de los implicados.

La fotografía forense congela en el tiempo escenas de crímenes para que policías, jueces, fiscales y defensa visibilicen lo ocurrido. Hoy en día existen escáneres 3D que permiten digitalizar toda una escena y tener una visión espacial única.

La grafología forense identifica tipos de escritura y su correspondencia con una persona e identifica falsificaciones.

“Muchas especialidades nutren la investigación policial, aunque no forman parte de las ciencias forenses, como la física o la ingeniería; el sistema judicial se vale de expertos que participan como opiniones válidas para lograr el objetivo de todo el sistema, que es lograr la justicia”, señaló el criminólogo Víctor De Gouveia.

Breve historia de la ciencia forense en Venezuela 

La historia de la criminología local arranca a mediados del siglo XIX, cuando se dieron los primeros y rudimentarios pasos en la investigación criminal sistematizada. 

Pero fue en 1924 cuando esta disciplina comenzó su desarrollo de manera institucionalizada; ese año Juan Vicente Gómez creó la Oficina General de Identificación que sentó las bases para la dactiloscopia en Venezuela. 

En 1936 el presidente Eleazar López Contreras decretó la creación del Servicio Nacional de Seguridad, integrado por la Guardia Nacional y el Cuerpo de Investigación Nacional.

El 2 de enero de 1939 se logró un hito: se resolvió técnica y científicamente un hurto a un local comercial. El autor fue identificado por una huella digital que dejó en una pantalla. Urbano Joaquín Colina fue el primer detenido y procesado gracias a la ciencia en nuestro país.

En 1945 se creó el Cuerpo de Seguridad Nacional 

El 20 de febrero de 1958 se fundó el Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ).

En 1960 nace la división Técnica Policial, que sienta las bases de la policía científica, fundada por el comisario general Eduardo Rojas Ochoa, padre de la criminalística en Venezuela.

El 24 de noviembre de 2001 se crea el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc).

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario