Voz de Venezuela retumba con fuerza en el seno de la OPEP
Encuentros / Delcy Rodríguez informó que Venezuela está recuperando su producción petrolera. Impulsarán mecanismos conjuntos que logren equilibrios en temas de hidrocarburos
EL UNIVERSAL
En un contexto de creciente incertidumbre global en materia de energía, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, marcó una postura firme y propositiva con un mensaje claro ante el 9º Seminario Internacional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena.
Su intervención destacó “la interdependencia entre la seguridad energética global y la adopción de acciones responsables en el presente”, enfatizando la necesidad imperante de “integrar todas las fuentes de energía en beneficio de los pueblos”, sin caer en imposiciones unilaterales “ni en la apropiación geopolítica de recursos energéticos soberanos”.
Rodríguez ofreció un panorama actualizado de la recuperación de la producción petrolera venezolana, un pilar fundamental en la estrategia económica del país, y anunció los preparativos para la exportación de gas natural a partir del año 2027, lo cual promete reconfigurar el escenario energético regional.
La importancia de las decisiones
La vicepresidenta denunció que un alarmante 26% de la producción petrolera mundial y un preocupante 46% de las reservas petroleras globales se encuentran directamente afectadas por la aplicación de Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU). Esta situación, advirtió, “subraya la crítica importancia de las decisiones” que se tomen hoy para evitar un futuro "trágico" en el panorama energético mundial.
En el marco de las reuniones de la OPEP y OPEP+, la vicepresidenta Rodríguez reafirmó “el inquebrantable compromiso de Venezuela con el fomento de mecanismos conjuntos que permitan equilibrar el uso de los hidrocarburos”.
Esta voluntad fue ratificada directamente al secretario general de la OPEP, Haitham Al Ghais, en un esfuerzo mancomunado por “alcanzar un mercado energético global más equilibrado, sostenible y justo para todas las naciones”, destacaron tras la cita.
Fortalecer la cooperación
La agenda de la alta funcionaria venezolana incluyó una serie de encuentros bilaterales de alto nivel, diseñados para fortalecer la cooperación Sur-Sur y contribuir a reducir la brecha energética global. Entre los puntos más destacados, se informó de la cita con el ministro de Energía y Recursos Naturales de Türkiye, Alparslan Bayraktar, para revisar y potenciar los planes conjuntos en áreas clave como la exploración, producción y comercialización de hidrocarburos.
Asimismo, sostuvo una reunión productiva con el ministro de Energía de Arabia Saudí, Abdulaziz bin Salman Al Saud, con quien abordó temas cruciales relacionados con la cooperación estratégica dentro del marco de la OPEP y OPEP+.
La presencia de la vicepresidenta en Viena también facilitó importantes reuniones con destacados representantes del sector energético africano, lo que evidencia el interés de Venezuela en fortalecer los lazos con ese continente que es visto como emergente.
Entre los líderes con los que interactuó se encuentran el presidente de la Cámara de Energía Africana, NJ Ayuk; el secretario general de la Organización Africana de Productores de Petróleo (APPO), Omar Farouk Ibrahim; el ministro de Hidrocarburos de la República del Congo, Bruno Itoua; y el ministro de Estado de Recursos Petroleros de Nigeria, Heineken Lokpobiri. Estas reuniones “subrayaron la visión compartida sobre la importancia de la colaboración para el desarrollo energético autónomo y soberano”, dijeron los presentes.
La titular de la cartera de Hidrocarburos conversó con su par de Nigeria con el objetivo de trazar planes de cooperación entre ambas naciones para el sector energético. Ambos países han suscrito 21 acuerdos en sectores de la comunicación e información, defensa, lucha contra la legitimación de capitales, servicios aéreos y producción gasífera, entre otros. En el año 2021, Venezuela se convirtió en el primer país no africano en ingresar a la APPO en calidad de observador.
En sus diversas comunicaciones y encuentros, la vicepresidenta transmitió un saludo cordial del presidente Nicolás Maduro al secretario general de la OPEP, Haitham Al Ghais, felicitando la impecable organización del seminario y reafirmando el compromiso irrestricto de Venezuela con la construcción de un mercado energético global que sea verdaderamente equilibrado y sostenible en el largo plazo.
Finalmente, la intensa agenda de la vicepresidenta incluyó reuniones estratégicas con el ministro de Petróleo de Kuwait, Tareq Sulaiman Al-Roumi, y con el ministro de Energía e Infraestructuras de los Emiratos Árabes Unidos, Suhail Mohamed Al Mazrouei.
Conversaciones constructivas sobre la estabilidad
Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva de la República, sostuvo encuentros clave con diferentes delegaciones y mantuvo conversaciones constructivas sobre la estabilidad y el equilibrio fundamental entre los países demandantes y los productores de energía, “siempre en el marco de la colaboración y el consenso dentro de la OPEP y OPEP+”.
Rodríguez subrayó la cohesión intrínseca de la organización y el funcionamiento ejemplar del acuerdo OPEP+, elementos que calificó como “fundamentales para el mantenimiento del equilibrio energético internacional”. Concluyó reafirmando que Venezuela, “como aliado estratégico y comprometido”, continuará impulsando “la cooperación para el desarrollo y bienestar de sus pueblos”.

En un contexto de creciente incertidumbre global en materia de energía, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, marcó una postura firme y propositiva con un mensaje claro ante el 9º Seminario Internacional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena.
Su intervención destacó “la interdependencia entre la seguridad energética global y la adopción de acciones responsables en el presente”, enfatizando la necesidad imperante de “integrar todas las fuentes de energía en beneficio de los pueblos”, sin caer en imposiciones unilaterales “ni en la apropiación geopolítica de recursos energéticos soberanos”.
Rodríguez ofreció un panorama actualizado de la recuperación de la producción petrolera venezolana, un pilar fundamental en la estrategia económica del país, y anunció los preparativos para la exportación de gas natural a partir del año 2027, lo cual promete reconfigurar el escenario energético regional.
La importancia de las decisiones
La vicepresidenta denunció que un alarmante 26% de la producción petrolera mundial y un preocupante 46% de las reservas petroleras globales se encuentran directamente afectadas por la aplicación de Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU). Esta situación, advirtió, “subraya la crítica importancia de las decisiones” que se tomen hoy para evitar un futuro "trágico" en el panorama energético mundial.
En el marco de las reuniones de la OPEP y OPEP+, la vicepresidenta Rodríguez reafirmó “el inquebrantable compromiso de Venezuela con el fomento de mecanismos conjuntos que permitan equilibrar el uso de los hidrocarburos”.
Esta voluntad fue ratificada directamente al secretario general de la OPEP, Haitham Al Ghais, en un esfuerzo mancomunado por “alcanzar un mercado energético global más equilibrado, sostenible y justo para todas las naciones”, destacaron tras la cita.
Fortalecer la cooperación
La agenda de la alta funcionaria venezolana incluyó una serie de encuentros bilaterales de alto nivel, diseñados para fortalecer la cooperación Sur-Sur y contribuir a reducir la brecha energética global. Entre los puntos más destacados, se informó de la cita con el ministro de Energía y Recursos Naturales de Türkiye, Alparslan Bayraktar, para revisar y potenciar los planes conjuntos en áreas clave como la exploración, producción y comercialización de hidrocarburos.
Asimismo, sostuvo una reunión productiva con el ministro de Energía de Arabia Saudí, Abdulaziz bin Salman Al Saud, con quien abordó temas cruciales relacionados con la cooperación estratégica dentro del marco de la OPEP y OPEP+.
La presencia de la vicepresidenta en Viena también facilitó importantes reuniones con destacados representantes del sector energético africano, lo que evidencia el interés de Venezuela en fortalecer los lazos con ese continente que es visto como emergente.
Entre los líderes con los que interactuó se encuentran el presidente de la Cámara de Energía Africana, NJ Ayuk; el secretario general de la Organización Africana de Productores de Petróleo (APPO), Omar Farouk Ibrahim; el ministro de Hidrocarburos de la República del Congo, Bruno Itoua; y el ministro de Estado de Recursos Petroleros de Nigeria, Heineken Lokpobiri. Estas reuniones “subrayaron la visión compartida sobre la importancia de la colaboración para el desarrollo energético autónomo y soberano”, dijeron los presentes.
La titular de la cartera de Hidrocarburos conversó con su par de Nigeria con el objetivo de trazar planes de cooperación entre ambas naciones para el sector energético. Ambos países han suscrito 21 acuerdos en sectores de la comunicación e información, defensa, lucha contra la legitimación de capitales, servicios aéreos y producción gasífera, entre otros. En el año 2021, Venezuela se convirtió en el primer país no africano en ingresar a la APPO en calidad de observador.
En sus diversas comunicaciones y encuentros, la vicepresidenta transmitió un saludo cordial del presidente Nicolás Maduro al secretario general de la OPEP, Haitham Al Ghais, felicitando la impecable organización del seminario y reafirmando el compromiso irrestricto de Venezuela con la construcción de un mercado energético global que sea verdaderamente equilibrado y sostenible en el largo plazo.
Finalmente, la intensa agenda de la vicepresidenta incluyó reuniones estratégicas con el ministro de Petróleo de Kuwait, Tareq Sulaiman Al-Roumi, y con el ministro de Energía e Infraestructuras de los Emiratos Árabes Unidos, Suhail Mohamed Al Mazrouei.
Conversaciones constructivas sobre la estabilidad
Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva de la República, sostuvo encuentros clave con diferentes delegaciones y mantuvo conversaciones constructivas sobre la estabilidad y el equilibrio fundamental entre los países demandantes y los productores de energía, “siempre en el marco de la colaboración y el consenso dentro de la OPEP y OPEP+”.
Rodríguez subrayó la cohesión intrínseca de la organización y el funcionamiento ejemplar del acuerdo OPEP+, elementos que calificó como “fundamentales para el mantenimiento del equilibrio energético internacional”. Concluyó reafirmando que Venezuela, “como aliado estratégico y comprometido”, continuará impulsando “la cooperación para el desarrollo y bienestar de sus pueblos”.

Siguen en la OPEP promoviendo mecanismos conjuntos que aseguren el equilibrio de energía. CORTESÍA
"Reiteramos que la seguridad energética depende de lo que hagamos hoy con responsabilidad y realismo, combinando todas las fuentes de energía a favor de los pueblos”
DELCY RODRÍGUEZ
Vicepresidenta de la República
26% de la producción petrolera mundial y un 46% de las reservas petroleras globales se encuentran afectadas por Medidas Coercitivas Unilaterales.
"Reiteramos que la seguridad energética depende de lo que hagamos hoy con responsabilidad y realismo, combinando todas las fuentes de energía a favor de los pueblos”
DELCY RODRÍGUEZ
Vicepresidenta de la República
26% de la producción petrolera mundial y un 46% de las reservas petroleras globales se encuentran afectadas por Medidas Coercitivas Unilaterales.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones