Gobierno mantiene a raya cotización del dólar y los índices de inflación
En el primer cuatrimestre el dólar escaló 1,42% y el índice de precios 6,3%. Crecimiento de este año se proyecta 8% por encima de la estimación del FMI
Los dos dolores de cabeza más angustiantes de los últimos años para el venezolano han estado, literalmente, bajo control en el primer cuatrimestre del año.
La inflación y el tipo de cambio registran mínimos que pueden ser considerados históricos; para muestra un botón: el tipo de cambio ha registrado una escalada de apenas un 1,42%, mientras que el índice de precios al consumidor acumuló un 6,3% en lo que va del año, de acuerdo con los datos aportados por el Banco Central de Venezuela (BCV).
La política de disciplina fiscal de los últimos años de la Administración de Nicolás Maduro da sus frutos y esto impacta directamente en el bolsillo de los venezolanos, pese a la presión que los últimos años han puesto las sanciones en la economía del país.
La variación trimestral del tipo de cambio oficial es históricamente baja. Si solo se la compara con 2023, este comportamiento es equivalente a un extraordinario frenazo, ya que, en el primer cuarto del año pasado, la cotización bancaria acumuló un crecimiento de 25%.
Al cierre de abril, el precio oficial del dólar terminó en 36,47 bolívares por unidad, apenas 0,58% en comparación con marzo, mientras que en los primeros cuatro meses de 2024 acumula un incremento de solo 1,42%.
Además del ajuste fiscal, el Banco Central de Venezuela ha desarrollado una política de intervención cambiaria que ha caminado de la mano de aportes de actores, como la petrolera estadounidense Chevron.
El BCV colocó en los bancos 329 millones de dólares en abril, 56,67% más que en marzo; sin embargo, por ahora, es enero cuando el emisor tuvo que inyectar más divisas al mercado, con un monto de 446 millones.
Precios ralentizados
En el otro lado de la esquina, atrás quedó, hace rato, el monstruo de la hiperinflación y lo que parecía una quimera ahora es una realidad. El índice de precios acumulado del primer cuatrimestre de 2024 alcanzó 6,3%, la más baja en los últimos 12 años para un período similar.
De acuerdo con la data del Banco Central de Venezuela, el estratégico e influyente sector de alimentos y bebidas no alcohólicas registró un incremento de 1,7% en abril, 0,4% puntos por encima del mes anterior.
La mayor variación inflacionaria del mes la registró el sector transporte, con un alza de 6,8%, seguido de servicios de educación, con un aumento de 2,7%.
La variación interanual entre abril de 2023 y abril de 2024 fue de 64,9%, un valor inferior en 371 puntos porcentuales al compararla con el mismo periodo de abril 2022-2023.
A esto se suma una política de ajuste en el ingreso mínimo integral que, solo en lo que va del año, ya alcanza una subida de 86%, para ubicarse en 130 dólares. El ingreso mínimo de los trabajadores llegó a estar en cuatro dólares en 2020 (año de la pandemia).
Crecimiento cerca de dos dígitos
Con las variables inflacionarias y el tipo de cambio a raya, Miraflores le apunta ahora a un cierre económico por la puerta grande con un número cercano a los dos dígitos, superior incluso a la estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El organismo multilateral prevé un crecimiento para Venezuela de un 4%, pero de acuerdo con la Administración de Maduro, el ritmo propio de la economía nacional estará por encima del 8%.
De momento se tiene un registro de 11 trimestres de crecimiento de la economía real, fundamentalmente de la economía no petrolera.
El propio presidente Nicolás Maduro ha dicho recientemente que “sin depender de nadie en el mundo, con esfuerzo propio y con las vísceras, Venezuela está demostrando ejemplarmente en el mundo que se puede avanzar en la construcción de un modelo económico distinto, no dependiente y que se sustente en su propio esfuerzo”.
“Buenos síntomas para un futuro de una economía potencia que se va a sustentar en su propio esfuerzo y capacidad sin depender de nadie, una economía a salvo de licencias, sanciones y amenazas que va a seguir creciendo y de manera progresiva va a reponer y reconstruir el estado de bienestar social, laboral, que nos dejó el comandante Hugo Chávez”, precisó.
Mercado cambiario con mejoras en los promedios
Con relación al mercado cambiario, la vicepresidenta Delcy Rodríguez señaló recientemente que en el año 2019, el promedio transado fue de 277 millones de dólares. En 2023, fue de 14 mil 585 millones de dólares y en lo que va de 2024, es decir el primer cuatrimestre, ya ha superado en 34% las cifras del año pasado para el mismo período.
Asimismo afirmó que el bloqueo ha sido una lección sobre cómo avanzar. “También le ha dejado una enseñanza al país y reflexiones profundas de lo que hemos sido capaces como venezolanos, de que hemos unido nuestros esfuerzos para superar las dificultades”, consideró.
Rodríguez aseguró que gracias al programa de crecimiento económico, Venezuela ha logrado superar la hiperinflación y transita hacia su desaceleración.
Señaló que el país hoy tiene la capacidad de convocar a todas las fuerzas productivas y sectores empresariales para que se siga consolidando el crecimiento económico, a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos.

Los gráficos de la inflación acumulada demuestran mejoras en los últimos años. CORTESÍA

Este año el tipo de cambio ha registrado una escalada de apenas un 1,42%. CORTESÍA
La inflación y el tipo de cambio registran mínimos que pueden ser considerados históricos; para muestra un botón: el tipo de cambio ha registrado una escalada de apenas un 1,42%, mientras que el índice de precios al consumidor acumuló un 6,3% en lo que va del año, de acuerdo con los datos aportados por el Banco Central de Venezuela (BCV).
La política de disciplina fiscal de los últimos años de la Administración de Nicolás Maduro da sus frutos y esto impacta directamente en el bolsillo de los venezolanos, pese a la presión que los últimos años han puesto las sanciones en la economía del país.
La variación trimestral del tipo de cambio oficial es históricamente baja. Si solo se la compara con 2023, este comportamiento es equivalente a un extraordinario frenazo, ya que, en el primer cuarto del año pasado, la cotización bancaria acumuló un crecimiento de 25%.
Al cierre de abril, el precio oficial del dólar terminó en 36,47 bolívares por unidad, apenas 0,58% en comparación con marzo, mientras que en los primeros cuatro meses de 2024 acumula un incremento de solo 1,42%.
Además del ajuste fiscal, el Banco Central de Venezuela ha desarrollado una política de intervención cambiaria que ha caminado de la mano de aportes de actores, como la petrolera estadounidense Chevron.
El BCV colocó en los bancos 329 millones de dólares en abril, 56,67% más que en marzo; sin embargo, por ahora, es enero cuando el emisor tuvo que inyectar más divisas al mercado, con un monto de 446 millones.
Precios ralentizados
En el otro lado de la esquina, atrás quedó, hace rato, el monstruo de la hiperinflación y lo que parecía una quimera ahora es una realidad. El índice de precios acumulado del primer cuatrimestre de 2024 alcanzó 6,3%, la más baja en los últimos 12 años para un período similar.
De acuerdo con la data del Banco Central de Venezuela, el estratégico e influyente sector de alimentos y bebidas no alcohólicas registró un incremento de 1,7% en abril, 0,4% puntos por encima del mes anterior.
La mayor variación inflacionaria del mes la registró el sector transporte, con un alza de 6,8%, seguido de servicios de educación, con un aumento de 2,7%.
La variación interanual entre abril de 2023 y abril de 2024 fue de 64,9%, un valor inferior en 371 puntos porcentuales al compararla con el mismo periodo de abril 2022-2023.
A esto se suma una política de ajuste en el ingreso mínimo integral que, solo en lo que va del año, ya alcanza una subida de 86%, para ubicarse en 130 dólares. El ingreso mínimo de los trabajadores llegó a estar en cuatro dólares en 2020 (año de la pandemia).
Crecimiento cerca de dos dígitos
Con las variables inflacionarias y el tipo de cambio a raya, Miraflores le apunta ahora a un cierre económico por la puerta grande con un número cercano a los dos dígitos, superior incluso a la estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El organismo multilateral prevé un crecimiento para Venezuela de un 4%, pero de acuerdo con la Administración de Maduro, el ritmo propio de la economía nacional estará por encima del 8%.
De momento se tiene un registro de 11 trimestres de crecimiento de la economía real, fundamentalmente de la economía no petrolera.
El propio presidente Nicolás Maduro ha dicho recientemente que “sin depender de nadie en el mundo, con esfuerzo propio y con las vísceras, Venezuela está demostrando ejemplarmente en el mundo que se puede avanzar en la construcción de un modelo económico distinto, no dependiente y que se sustente en su propio esfuerzo”.
“Buenos síntomas para un futuro de una economía potencia que se va a sustentar en su propio esfuerzo y capacidad sin depender de nadie, una economía a salvo de licencias, sanciones y amenazas que va a seguir creciendo y de manera progresiva va a reponer y reconstruir el estado de bienestar social, laboral, que nos dejó el comandante Hugo Chávez”, precisó.
Mercado cambiario con mejoras en los promedios
Con relación al mercado cambiario, la vicepresidenta Delcy Rodríguez señaló recientemente que en el año 2019, el promedio transado fue de 277 millones de dólares. En 2023, fue de 14 mil 585 millones de dólares y en lo que va de 2024, es decir el primer cuatrimestre, ya ha superado en 34% las cifras del año pasado para el mismo período.
Asimismo afirmó que el bloqueo ha sido una lección sobre cómo avanzar. “También le ha dejado una enseñanza al país y reflexiones profundas de lo que hemos sido capaces como venezolanos, de que hemos unido nuestros esfuerzos para superar las dificultades”, consideró.
Rodríguez aseguró que gracias al programa de crecimiento económico, Venezuela ha logrado superar la hiperinflación y transita hacia su desaceleración.
Señaló que el país hoy tiene la capacidad de convocar a todas las fuerzas productivas y sectores empresariales para que se siga consolidando el crecimiento económico, a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos.

Los gráficos de la inflación acumulada demuestran mejoras en los últimos años. CORTESÍA

Este año el tipo de cambio ha registrado una escalada de apenas un 1,42%. CORTESÍA
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones