Más allá del protocolo
El Protocolo y el Ceremonial en las Relaciones Internacionales
El Protocolo Diplomático ha sido la piedra angular que ha permitido introducir la filosofía y el espíritu que sustenta el término de “Protocolo”, en las diferentes sociedades. En el manejo de las relaciones internacionales, el protocolo y el ceremonial poseen una consideración más que de estética, también de naturaleza altamente política, ya que, en ello, están involucrados principios que son el código de conducta política determinante para la interacción entre los entes que componen el concierto de las naciones. Por ejemplo, se pueden citar entre ellos: los principios de valor universal como igualdad soberana y la reciprocidad, ya que en su manifestación puede incluso evaluarse el nivel de armonía que pueda existir en las relaciones diplomáticas entre los Estados.
A ello se agrega, el concepto de representación, mediante el cual se personifican acciones a través de sus representantes, que han servido de pilares básicos para diseñar modelos de protocolo (normas, usos, y costumbres) en los diferentes niveles institucionales y sociales.
Para el desarrollo de las relaciones diplomáticas es necesario poseer un criterio muy claro y amplio de la consecución del término “armonía”. Para la búsqueda de este fin es importante que el ejecutor de la diplomacia y en ella el de protocolo, desarrolle sus actividades en el marco de cierto orden y con la aplicación de ciertas reglas que aceptadas por todos los países facilitan el respeto recíproco, a los modelos en el tratamiento mutuo de los representantes de cada Estado.
Para el desarrollo de las relaciones diplomáticas es necesario poseer un criterio muy claro y amplio de la consecución del término “armonía”. Para la búsqueda de este fin es importante que el ejecutor de la diplomacia y en ella el de protocolo, desarrolle sus actividades en el marco de cierto orden y con la aplicación de ciertas reglas que aceptadas por todos los países facilitan el respeto recíproco, a los modelos en el tratamiento mutuo de los representantes de cada Estado.
Podemos señalar como modelo de acuerdo entre partes, el caso de la Convención de Viena, sobre Relaciones Diplomáticas, que es el instrumento jurídico donde están establecidas las reglas del juego, entendidas como los deberes y derechos de las Relaciones Diplomáticas, no solo de contenido político – jurídico, sino incluso de carácter de orden moral y de respeto, a las conductas que deben adoptar los agentes diplomáticas, en la ejecución de las relaciones de orden diplomático, tanto en su condición de enviado (acreditado) como del país receptor en cuanto se entienda como entidad política. Es relevante señalar que existen en el tratamiento diplomático normas de carácter social y normas de carácter normativo y jurídico.
Por otra parte, es importante en cuanto al papel que juega el Protocolo y Ceremonial en el marco de las relaciones exteriores, considerar ciertos aspectos muy importantes para el éxito del cometido de la diplomacia, ellos son:
El conocimiento. El respeto a la cultura, y los valores con los cuales se identifican las organizaciones que participan. Respetar el orden interno de precedencias de cada Estado, institución u organización y conciliarlas con las demás. Una planificación detallada que, huyendo de improvisaciones, analicen las diversas hipótesis para evitar las suspicacias y permita que el programa general se adecue a la realidad social del momento.
Plan de movimientos, horarios y lugar de caravanas (vehículos), con asignación de éstos a las diferentes personalidades; direcciones y números de teléfonos de contacto para consultas o servicios que puedan ser necesarios. expresa: “Podría decirse que el Ceremonial y Protocolo en los actos que se desarrollen en el marco de las relaciones internacionales, deben reflejar el respeto a la soberanía, al honor y a la dignidad política de cada Estado. Lo que obliga a cuidar las formalidades, honores, tratamientos, etc., que rigen el ceremonial y respetar el orden y la jerarquía que establece el Protocolo. Toda acción o manifestación ofensiva, para los símbolos y personas que lo representan, puede ser extensiva al Estado.” Justo y necesario- Así sea.
El conocimiento. El respeto a la cultura, y los valores con los cuales se identifican las organizaciones que participan. Respetar el orden interno de precedencias de cada Estado, institución u organización y conciliarlas con las demás. Una planificación detallada que, huyendo de improvisaciones, analicen las diversas hipótesis para evitar las suspicacias y permita que el programa general se adecue a la realidad social del momento.
Plan de movimientos, horarios y lugar de caravanas (vehículos), con asignación de éstos a las diferentes personalidades; direcciones y números de teléfonos de contacto para consultas o servicios que puedan ser necesarios. expresa: “Podría decirse que el Ceremonial y Protocolo en los actos que se desarrollen en el marco de las relaciones internacionales, deben reflejar el respeto a la soberanía, al honor y a la dignidad política de cada Estado. Lo que obliga a cuidar las formalidades, honores, tratamientos, etc., que rigen el ceremonial y respetar el orden y la jerarquía que establece el Protocolo. Toda acción o manifestación ofensiva, para los símbolos y personas que lo representan, puede ser extensiva al Estado.” Justo y necesario- Así sea.
*Comunicador Social CNP 23782. Individuo de Número Sillón 20 de la Academia Internacional de Ceremonial y Protocolo. Sede en Brasil
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones