Alertan sobre planes para destituir al presidente de Colombia
Consideran que Gustavo Petro está en la mira de un plan similar al ejecutado en Perú
Durante su programa semanal, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, denunció que se están creando planes para “destituir al presidente de Colombia, Gustavo Petro”, y aseguró que “la oligarquía que gobierna las instituciones allá le ha puesto un ultimátum al Presidente y que dentro de los planes está la opción como la que le realizaron a Pedro Castillo en Perú”.
En Con el Mazo Dando Cabello resaltó que “la reacción podría ser más grave en Colombia, ya que Petro cuenta con gran apoyo del pueblo”.
También alertó sobre la presencia de Alberto Federico Ravell en Colombia, quien, según apuntó, “promueve ese tipo de acciones” como “ya lo hizo en Venezuela”. Recordó que fue gracias a la iniciativa del presidente Petro que se llevó a cabo la Conferencia sobre Venezuela, en donde representantes de 20 países participaron para abogar por un entendimiento entre el gobierno y la oposición, así como el levantamiento de las sanciones que EEUU y sus países aliados aplican contra Caracas.
Cabello señaló que aunque no hubo un documento de consenso porque Estados Unidos no quiso firmar, tras este revés la respuesta de la Administración de Joe Biden se decantó por “incrementar sus acciones contra Venezuela”.
Aspectos de la verdad
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se mostró a favor de que se sepa "toda la verdad" sobre los conflictos en el país, pero denunció la existencia de ciertos sectores, "fuertemente amarrados a la impunidad", que buscan provocar una "ruptura constitucional", destacó RT.
En un tuit, el mandatario colombiano expresó su respaldo a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que desde el pasado miércoles realiza una “Audiencia Única de Verdad de Salvatore Mancuso”, el exjefe paramilitar extraditado a EEUU en 2008, que ofrece su testimonio sobre los vínculos con la Fuerza Pública entre mediados de los años 90 y principios de 2000.
Del mismo modo, Petro hizo una invitación a los demás jefes de la Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), desmovilizadas en 2006, "a seguir su ejemplo" y a "cerrar el proceso de paz abierto en pasados gobiernos".
Petro también se refirió a "lo peligroso que es alcanzar la paz y acabar con la impunidad" y aseveró que la justicia transicional, –mecanismo creado tras la firma del Acuerdo de Paz, en 2016–, es atacada porque podría abrir "un camino tranquilo" en el país.
Asimismo, dijo que su política de seguridad y paz "también será atacada por todos los extremos". "Colombia debe abrir la avenida de la paz, que no es más que la avenida de la justicia social y la democracia", insistió.
En palabras del mandatario, a los sectores de la derecha, –a los que pertenecen dirigentes políticos, empresariales y otras esferas del poder con vínculos con el narcotráfico y el paramilitarismo–, les "atemoriza profundamente que pueda correrse el velo de la impunidad", por lo que buscarían crear un frente común que rompa la institucionalidad.
Esta semana se cumplió la audiencia pública ante la JEP, donde Mancuso respondió sobre las operaciones conjuntas entre paramilitares e integrantes de la Fuerza Pública.
Durante su comparecencia, el cofundador de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá y exjefe del Estado Mayor de las AUC reconoció que las operaciones estratégicas contra guerrilleros se hacían en coordinación con las Fuerzas Militares colombianas.
Otras voces respaldan las gestiones hacia la paz
Hace unos días el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dio su pleno respaldo al plan de paz del presidente colombiano, Gustavo Petro, destinado a alcanzar un cese del fuego con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Hablando después de las conversaciones con Petro, quien se encontraba en una visita de Estado en el país europeo, Sánchez dijo que había transmitido al líder colombiano el compromiso de España “de apoyar su ambicioso plan, también valiente proyecto de paz total” en Colombia, destacaron medios internacionales.
España es un tercero en las conversaciones en curso de Colombia con el ELN, un grupo armado de inspiración comunista que permaneció activo después de la disolución en 2017 de las FARC, un grupo guerrillero más grande que pasó décadas en conflicto con el gobierno.
Colombia y el ELN iniciaron conversaciones en noviembre, poco después de que Petro, un exrebelde, fuera elegido como el primer presidente izquierdista de Colombia.
Petro calificó las conversaciones como la piedra angular de su esfuerzo por resolver un conflicto que data de la década de 1960.
La semana pasada, milicianos del ELN mataron a nueve soldados colombianos en un ataque, lo que complicó las negociaciones. Las conversaciones se reanudaron en La Habana.
Petro dijo que dependiendo completamente de cómo vayan las conversaciones y qué progresos se logren para establecer un alto el fuego duradero, España podría ayudar a persuadir a la Unión Europea para que considere sacar al ELN de las listas de terroristas.
En Con el Mazo Dando Cabello resaltó que “la reacción podría ser más grave en Colombia, ya que Petro cuenta con gran apoyo del pueblo”.
También alertó sobre la presencia de Alberto Federico Ravell en Colombia, quien, según apuntó, “promueve ese tipo de acciones” como “ya lo hizo en Venezuela”. Recordó que fue gracias a la iniciativa del presidente Petro que se llevó a cabo la Conferencia sobre Venezuela, en donde representantes de 20 países participaron para abogar por un entendimiento entre el gobierno y la oposición, así como el levantamiento de las sanciones que EEUU y sus países aliados aplican contra Caracas.
Cabello señaló que aunque no hubo un documento de consenso porque Estados Unidos no quiso firmar, tras este revés la respuesta de la Administración de Joe Biden se decantó por “incrementar sus acciones contra Venezuela”.
Aspectos de la verdad
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se mostró a favor de que se sepa "toda la verdad" sobre los conflictos en el país, pero denunció la existencia de ciertos sectores, "fuertemente amarrados a la impunidad", que buscan provocar una "ruptura constitucional", destacó RT.
En un tuit, el mandatario colombiano expresó su respaldo a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que desde el pasado miércoles realiza una “Audiencia Única de Verdad de Salvatore Mancuso”, el exjefe paramilitar extraditado a EEUU en 2008, que ofrece su testimonio sobre los vínculos con la Fuerza Pública entre mediados de los años 90 y principios de 2000.
Del mismo modo, Petro hizo una invitación a los demás jefes de la Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), desmovilizadas en 2006, "a seguir su ejemplo" y a "cerrar el proceso de paz abierto en pasados gobiernos".
Petro también se refirió a "lo peligroso que es alcanzar la paz y acabar con la impunidad" y aseveró que la justicia transicional, –mecanismo creado tras la firma del Acuerdo de Paz, en 2016–, es atacada porque podría abrir "un camino tranquilo" en el país.
Asimismo, dijo que su política de seguridad y paz "también será atacada por todos los extremos". "Colombia debe abrir la avenida de la paz, que no es más que la avenida de la justicia social y la democracia", insistió.
En palabras del mandatario, a los sectores de la derecha, –a los que pertenecen dirigentes políticos, empresariales y otras esferas del poder con vínculos con el narcotráfico y el paramilitarismo–, les "atemoriza profundamente que pueda correrse el velo de la impunidad", por lo que buscarían crear un frente común que rompa la institucionalidad.
Esta semana se cumplió la audiencia pública ante la JEP, donde Mancuso respondió sobre las operaciones conjuntas entre paramilitares e integrantes de la Fuerza Pública.
Durante su comparecencia, el cofundador de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá y exjefe del Estado Mayor de las AUC reconoció que las operaciones estratégicas contra guerrilleros se hacían en coordinación con las Fuerzas Militares colombianas.
Otras voces respaldan las gestiones hacia la paz
Hace unos días el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dio su pleno respaldo al plan de paz del presidente colombiano, Gustavo Petro, destinado a alcanzar un cese del fuego con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Hablando después de las conversaciones con Petro, quien se encontraba en una visita de Estado en el país europeo, Sánchez dijo que había transmitido al líder colombiano el compromiso de España “de apoyar su ambicioso plan, también valiente proyecto de paz total” en Colombia, destacaron medios internacionales.
España es un tercero en las conversaciones en curso de Colombia con el ELN, un grupo armado de inspiración comunista que permaneció activo después de la disolución en 2017 de las FARC, un grupo guerrillero más grande que pasó décadas en conflicto con el gobierno.
Colombia y el ELN iniciaron conversaciones en noviembre, poco después de que Petro, un exrebelde, fuera elegido como el primer presidente izquierdista de Colombia.
Petro calificó las conversaciones como la piedra angular de su esfuerzo por resolver un conflicto que data de la década de 1960.
La semana pasada, milicianos del ELN mataron a nueve soldados colombianos en un ataque, lo que complicó las negociaciones. Las conversaciones se reanudaron en La Habana.
Petro dijo que dependiendo completamente de cómo vayan las conversaciones y qué progresos se logren para establecer un alto el fuego duradero, España podría ayudar a persuadir a la Unión Europea para que considere sacar al ELN de las listas de terroristas.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones