Espacio publicitario

La población venezolana es "el colectivo que más ha crecido" en la demanda de ayuda a Cáritas Madrid

España acoge a 255.071 nacidas en Venezuela, según datos del Instituto Nacional de Estadística de 2018, y 30% llegó desde el año 2016

  • DPA

12/02/2019 09:39 pm

Madrid.-La población de origen venezolano es "el colectivo que más ha crecido" en los últimos años en la demanda de ayuda a Cáritas Madrid, según aseguró Katrien Dekocker, autora del capítulo sobre inmigración venezolana en España del libro 'El éxodo venezolano: entre la emigración y el exilio', que se presentó este martes en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. 

Dekocker sostuvo que este fenómeno demuestra que la emigración venezolana a España de los últimos años sale de su país "por supervivencia y sin proyecto migratorio". 

"Antes de 2015 era extraño que llamaran a las puertas de Cáritas buscando ayuda porque venían con trabajo y ahorros", precisó a Europa Press. 

Los venezolanos que acuden a Cáritas Madrid solicitan, sobre todo, ayuda en la búsqueda de vivienda o asesoría jurídica para resolver las solicitudes de asilo que tramitan en la capital. 

"Porque el problema es el tiempo de espera. Hasta que reciben el permiso de trabajo son meses y durante ese tiempo no pueden subsistir", apunta Dekocker. 

 España ya acoge a 255.071 nacidas en Venezuela, según datos del Instituto Nacional de Estadística de 2018, y el 30% ha llegado desde el año 2016. Además, como han destacado los autores del libro editado por el Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (Obimid), Venezuela encabeza la lista de solicitudes de asilo en España, y 40% está en espera de resolución. 

Según el informe que se presentó este martes, el año 2014 la comunidad venezolana era "casi invisible en el escenario migratorio español" y se caracterizaba por el alto nivel adquisitivo, profesional y cultural. 

"A partir del año 2015 su fisonomía cambia y sobresale como una emigración de supervivencia y con argumentos como el hambre, la falta de medicamentos, la inseguridad personal y jurídica, la persecución política de quienes luchan por un país diferente o la necesidad de enviar dinero a quienes se habían quedado sobreviviendo en el país", argumenta Dekocker. 

"La emigración en Venezuela siempre ha sido por causas sociales y políticas porque es un país que no tiene cultura migratoria", añadió durante el encuentro con la prensa, en el que también participó el coordinador del Obimid, Joaquín Eguren, y Cecilia Estrada, investigadora del IUEM y una de las autoras del libro, que también analiza la dispersión venezolana en distintos países latinoamericanos por la escasez de alimentos y medicinas", según el Obimind. 

El libro, que puede descargarse de manera gratuita y está patrocinado por la OIM, la Fundación Konrad Adenauer y por la Universidad Ruiz Montoya de Perú, se centra fundamentalmente en nueve países receptores de la migración venezolana: Colombia, Brasil, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, República Dominicana, México y España. El también aborda la problemática en las fronteras. 

"Los autores aportan información sobre lo que sucede en las fronteras de Colombia y Brasil con Venezuela. Según el estudio, empiezan a observarse señales de rechazo y discriminación hacia los venezolanos en algunos países como Ecuador, Perú, Chile y del lado de Brasil en la frontera con Venezuela", apuntó Cecilia Estrada. 

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario