Hungría anuncia su retiro de la Corte Penal Internacional
El Gobierno iniciará hoy el proceso de retirada, siguiendo los lineamientos del marco jurídico constitucional e internacional
Caracas.- Hungría ha decidido abandonar la Corte Penal Internacional (CPI), según lo declarado este jueves por Gergely Gulyás, jefe de Gabinete del primer ministro Viktor Orbán, en un comunicado recogido por Reuters.
Gulyás informó que el Gobierno iniciará hoy el proceso de retirada, siguiendo los lineamientos del marco jurídico constitucional e internacional.
La noticia llega poco después de la visita a Hungría del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien enfrenta una orden de detención emitida por la CPI. Netanyahu fue invitado a Budapest en noviembre del año pasado, justo un día después de que se hiciera pública la orden en su contra.
Investigaciones sobre Netanyahu y el conflicto en Gaza
La CPI se encuentra investigando posibles crímenes de lesa humanidad cometidos por Israel en su ofensiva contra la Franja de Gaza, que comenzó en octubre de 2023 tras un ataque terrorista por parte de Hamás. El tribunal emitió órdenes de arresto contra Netanyahu y el exministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, el 21 de noviembre.
Desde entonces, varios países han manifestado su intención de no cumplir con estas órdenes si alguno de los dos políticos ingresa a su territorio, incluyendo Alemania, Argentina y Polonia.
Orbán ha calificado la decisión de la CPI como "escandalosamente descarada" y "cínica". El ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, afirmó que esta acción deshonra a la justicia internacional al equiparar a los líderes de un país que ha sufrido un ataque terrorista con aquellos responsables del mismo.
Crecientes críticas hacia la CPI
En los últimos meses, las críticas hacia la CPI han aumentado. Diversos líderes mundiales y juristas han cuestionado su imparcialidad y han señalado que se ha desacreditado. Alí Hammoud, profesor en el Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos en París, mencionó que existe un problema de doble estándar en las decisiones del tribunal.
Expertos destacan que la Corte no ha actuado contra Estados Unidos a pesar de su implicación en conflictos como las guerras en Afganistán e Irak y la intervención en Libia, citando problemas de acceso o inestabilidad en esas regiones como justificación.
Un caso notable es el de Ucrania, que se adhiere a la CPI con la condición de no ser juzgada durante siete años, a pesar de las acusaciones sobre crímenes contra civiles y persecuciones a rusoparlantes.
En febrero pasado, Robert Fico, primer ministro eslovaco, expresó que las decisiones de la CPI están motivadas políticamente. "Si alguien me mencionaba la CPI hace unos años, me sentía serio y respetuoso. Hoy me siento ridículo", afirmó Fico, sugiriendo que podría ser el momento adecuado para abolir esta institución.
Gulyás informó que el Gobierno iniciará hoy el proceso de retirada, siguiendo los lineamientos del marco jurídico constitucional e internacional.
La noticia llega poco después de la visita a Hungría del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien enfrenta una orden de detención emitida por la CPI. Netanyahu fue invitado a Budapest en noviembre del año pasado, justo un día después de que se hiciera pública la orden en su contra.
Investigaciones sobre Netanyahu y el conflicto en Gaza
La CPI se encuentra investigando posibles crímenes de lesa humanidad cometidos por Israel en su ofensiva contra la Franja de Gaza, que comenzó en octubre de 2023 tras un ataque terrorista por parte de Hamás. El tribunal emitió órdenes de arresto contra Netanyahu y el exministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, el 21 de noviembre.
Desde entonces, varios países han manifestado su intención de no cumplir con estas órdenes si alguno de los dos políticos ingresa a su territorio, incluyendo Alemania, Argentina y Polonia.
Orbán ha calificado la decisión de la CPI como "escandalosamente descarada" y "cínica". El ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, afirmó que esta acción deshonra a la justicia internacional al equiparar a los líderes de un país que ha sufrido un ataque terrorista con aquellos responsables del mismo.
Crecientes críticas hacia la CPI
En los últimos meses, las críticas hacia la CPI han aumentado. Diversos líderes mundiales y juristas han cuestionado su imparcialidad y han señalado que se ha desacreditado. Alí Hammoud, profesor en el Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos en París, mencionó que existe un problema de doble estándar en las decisiones del tribunal.
Expertos destacan que la Corte no ha actuado contra Estados Unidos a pesar de su implicación en conflictos como las guerras en Afganistán e Irak y la intervención en Libia, citando problemas de acceso o inestabilidad en esas regiones como justificación.
Un caso notable es el de Ucrania, que se adhiere a la CPI con la condición de no ser juzgada durante siete años, a pesar de las acusaciones sobre crímenes contra civiles y persecuciones a rusoparlantes.
En febrero pasado, Robert Fico, primer ministro eslovaco, expresó que las decisiones de la CPI están motivadas políticamente. "Si alguien me mencionaba la CPI hace unos años, me sentía serio y respetuoso. Hoy me siento ridículo", afirmó Fico, sugiriendo que podría ser el momento adecuado para abolir esta institución.
Con información de Actualidad RT
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones