"La memoria es un paso para llegar a la verdad, pero hace falta justicia": Isabel Allende a 50 años del golpe en Chile
La senadora relató en primera persona lo ocurrido ese día y dijo que aún no olvida el último abrazo de su padre
"Es una tremenda emoción dirigirme a ustedes", dijo la senadora que reivindicó la necesidad de "tener memoria".
"La memoria es un primer paso para llegar a la verdad, pero necesitamos mucho más para alcanzar la justicia, la reparación y asegurar la no repetición de los hechos de ese día", sentenció.
En ese contexto, insistió en justicia para las víctimas del golpe de Estado y de la dictadura que luego se instauró con Augusto Pinochet al frente, que se extendió hasta 1990. "El Estado debe asumir hoy y de cara al futuro su responsabilidad total ante la sociedad, las nuevas generaciones necesitan comenzar sus vidas sin cargar el dolor de no haber encontrado a sus seres queridos", enfatizó.
Los hechos
En la ceremonia, a las 11:52 de la mañana [hora local], momento en que comenzó el bombardeo de ese 11 de septiembre de 1973 sobre el Palacio La Moneda —sede del Ejecutivo chileno—, se realizó un emotivo minuto de silencio por las víctimas del Golpe de Estado.
⭕ AHORA | A las 11:52 horas, hace exactos 50 años, comenzó el bombardeo al Palacio de La Moneda. A #50AñosdelGolpe, conmemoramos ese momento con un minuto de silencio #DemocraciaSiempre. pic.twitter.com/DluDxPadL7
— Presidencia de Chile (@Presidencia_cl) September 11, 2023
Contó que después del "Tanquetazo" del 29 de junio de 1973, un intento de golpe contra Allende, ella ya había decidido que si había otra acción similar contra el gobierno de su padre, acudiría a La Moneda a apoyarlo y "estar cerca".
"Me tocó ser la última persona del entorno de mi padre en entrar al Palacio ese día (11 de septiembre), junto a otras personas. Teníamos un mandato de contar lo que pasó entonces, lo que significaba la Unidad Popular y también la barbarie que comenzaba a imponerse", comentó.
🔴 Senadora Isabel Allende (@iallendebussi) se quiebra al recordar el #11septiembre: "Me tocó ser la última persona del entorno de mi padre en entrar al palacio ese día"
— Nicolas Copano (@copano) September 11, 2023
▶️ Sigue la transmisión en vivo https://t.co/0X6RGa9K2Q pic.twitter.com/cCVRbObbPq
Sin embargo, dijo que ellas y el entonces mandatario no estaban solas. "Me tocó ver un extraordinario grupo humano que lo acompañaba más allá de sus responsabilidades y que tenía decidido quedarse hasta las últimas consecuencias", mencionó, al tiempo que detalló que se trató de más de 40 hombres y mujeres que estaban en La Moneda y edificios alrededor, y que actuaron con "lealtad, convicción y amor" al proyecto que lideraba Allende.
"Quiero rendir un homenaje muy sincero a todos aquellos, a esos asesores, aquellos que fueron parte de la resistencia del golpe, a los GAP (grupo de amigos personales de Allende, quienes hacían de escolta del presidente) que lo acompañaron, a los detectives de investigaciones que se quedaron y extenderles un sentido abrazo a los familiares de quienes fueron apresados, torturados, brutalmente asesinados e, incluso, hechos desaparecer", añadió Isabel.
Recordó que su padre ese día actuó "decidido, pero con serenidad". "Su sentido de dignidad, de la responsabilidad de su cargo, la conciencia del significado moral de su liderazgo, siendo representante del pueblo, eran tan fuertes en él, tan sincero, que nosotros sabíamos que no se iría del Palacio de la Moneda, como lo había dicho tantas veces", siguió su relato.
#Mañanera360
— SPR Informa (@SPRInforma) September 11, 2023
Isabel Allende (@iallendebussi) destacó la gestión de Gobierno de #SalvadorAllende, a favor de los más pobres de #Chile.
"Salvador Allende encarnó la esperanza de millones de chilenos pobres", declaró la hija del expresidente chileno. pic.twitter.com/SQ4UspCliz
Logros
La senadora recordó que su padre tuvo una larga trayectoria de "un liderazgo muy especial" y forjó un camino pensando en las mayorías del país. "Salvador Allende encarnó la esperanza de millones de chilenos pobres y la necesidad de cambiar esa sociedad oligárquica" que regía, mencionó.
"Los números dan fe de la injusticia que hacían tan necesarios esos cambios profundos. En esos años, el 60 % de las familias apenas percibía un 17 % de los ingresos del país, mientras el 2 % controlaba más del 46 % del ingreso nacional", explicó.
Entonces, manifestó que el gobierno de Unidad Popular de Allende redistribuyó la renta, aumentó significativamente el sueldo mínimo y las pensiones, democratizó el crédito, nacionalizó las principales riquezas del país, profundizó la reforma agraria, combatió la desnutrición, abrió espacios de participación para la toma de decisiones, estableció un salario igual para hombres y mujeres que trabajaban en el Estado, desarrolló la medicina social, entre otros logros.
Agradecimientos
Isabel agradeció a quienes decidieron "no mantenerse indiferentes y actuar" ante lo ocurrido. "En Chile y en el mundo se forjó una cadena humana infinita de solidaridad para ayudar a quienes sufrían el atropello de sus derechos".
Estamos en la Plaza Constitución para conmemorar los 50 Años del golpe de Estado cívico-militar del 11 de septiembre de 1973, junto al presidente de la República, @GabrielBoric para que NUNCA MÁS en Chile. @SenadoresPS @PSChile @MujeresPS @JS_Chile pic.twitter.com/Azk5yPrCaS
— Isabel Allende Bussi (@iallendebussi) September 11, 2023
Agradeció, además, al mandatario chileno, Gabriel Boric, por el documento titulado "Por la democracia, siempre", que firmó junto a los expresidentes Eduardo Frei Ruiz, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. Señaló que se trata de una carta "muy valiosa", porque apunta hacia el cuidado de la democracia, promover el respeto a los derechos humanos y construir un futuro de paz.
Hoy el presidente @GabrielBoric inauguró la instalación “El caminar de un demócrata”, que exhibe en Morandé 80 los zapatos que usó el presidente Salvador Allende Gossens el 11 de septiembre de 1973. pic.twitter.com/CStPfYSJqj
— Isabel Allende Bussi (@iallendebussi) September 10, 2023
Mientras, en la placa se indica que "por la puerta construida aquí en 1906, durante el mandato del Presidente Pedro Montt Montt, el 11 de septiembre de 1973 fue retirado el cuerpo del Presidente Salvador Allende Gossens".