Espacio publicitario

Venezuela extraditó a Colombia a la excongresista Aída Merlano

La cancillería de Colombia informó del traslado de Merlano desde Venezuela, quien fue detenida el 27 de enero de 2020 por delitos electorales de 2018

  • Diario El Universal

10/03/2023 12:00 pm

Caracas.- Las autoridades venezolanas enviaron a Colombia vía deportación a la ex senadora Aída Merlano, quien fue detenida el 27 de enero de 2020 en el sector El Milagro de Maracaibo (Zulia).

La deportación a Colombia de Merlano fue informada por la cancillería de ese país a través de un comunicado donde señalan que “el día de hoy (viernes 10 marzo) la ex congresista Aída Merlano está siendo trasladada desde Venezuela hacia Colombia”.

El texto explica que ese traslado no se produce como resultado de una solicitud de extradición “que en su momento le fue elevada al señor Juan Guaidó, sin eficacia alguna, sino por deportación, medida reconocida por el Derecho Internacional, tomada por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”.


Y agrega en su párrafo final que “ambos países han solicitado el respeto y garantía plena de derechos de la señora Merlano, para lo cual han pedido la presencia de la autoridad judicial correspondiente y la Defensoría del Pueblo”.

Una vez que Merlano fue detenida en Maracaibo, le imputaron los delitos de uso de documento falso, usurpación de identidad y asociación.

En la audiencia de imputación, llevada a cabo ante el Tribunal 13° de Control del Zulia, el Ministerio Público planteó que se fijara como sitio de reclusión la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), ubicada en El Helicoide, Caracas, lo cual fue concedido.

En febrero de ese mismo año 2020, Merlano fue trasladada al Palacio de Justicia de Caracas donde se declaró una perseguida del entonces presidente colombiano Iván Duque, por lo que pidió protección a Venezuela.

En esa audiencia, la excongresista denunció la compra de votos por parte de distintos presidentes colombianos, entre ellos Álvaro Uribe Vélez, Juan Manuel Santos y del mismo Duque. Manifestó tener pruebas de ello y estar dispuesta a entregarlas.

A las 9:05 a.m. de este viernes, Miguel Ángel del Río Malo, abogado de Merlano, escribió un tuit que dice “Aida en camino”.


En enero, el presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo que había leído la solicitud de traslado "para dar la cara" que había hecho Merlano en una entrevista.

¿Qué se espera con la llegada de Merlano?

La exparlamentaria, que ha advertido en varias oportunidades que su vida y la de su familia corre peligro, ha dicho que si algo llegara a ocurrirles, los responsables serían el expresidente Álvaro Uribe Vélez, y las familias Gerlein y Char, involucradas en el caso de compra de votos.

Al arribar al Aeropuerto Internacional de El Dorado, se espera que sea recibida por funcionarios de la Policía, de la Fiscalía para hacer efectiva la orden de captura en contra. El proceso será acompañado por la Defensoría del Pueblo.

Un "limbo jurídico"

Merlano había afirmado que desde su captura en Venezuela se encontraba en una especie de "limbo jurídico" del que responsabilizó al expresidente Iván Duque. El anterior mandatario habría hecho la solicitud de extradición al exdiputado venezolano Guaidó, al que reconocía como su par, a pesar de que su interinato fue declarado por la Justicia venezolana como una usurpación de funciones sin validez alguna.

Guaidó nunca pudo dar respuesta al requerimiento porque no contaba con ningún tipo de facultad real ni constitucional para aprobar la solicitud.

La exsenadora —condenada a más de 15 años de cárcel por la compra ilegal de votos para las elecciones parlamentarias de 2018—, se fugó en octubre del 2019 cuando se encontraba en una cita de ortodoncia en un centro médico de Bogotá. Meses después, la exlegisladora fue capturada en Venezuela, el 28 de enero de 2020.

La Corte Suprema de Justicia condenó a Merlano en dos procesos. La decisión más reciente fue en noviembre de 2022 cuando se le impuso la pena de cinco años y seis meses de prisión, como "coautora responsable del delito de violación de los topes o límites de gastos en campañas electorales".

La otra sentencia corresponde a mayo de 2020, cuando se fijó una pena de 11 años y cuatro meses "por los delitos de corrupción al sufragante, concierto para delinquir y porte o tenencia ilegal de armas de fuego de defensa personal".

Con información de Últimas Noticias y RT.


Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario