Un recorrido con olor a melaza por La Miel, estado Lara
Destilerías Unidas, Dusa, ofrece un interesante trayecto por sus instalaciones
Claudia Hernández
Siempre relacionaba a Destilerías Unidas, Dusa, con el negocio de las bebidas alcohólicas, hasta que viajé al municipio Simón Planas del estado Lara.
Ahí viví una experiencia única que me llenó de orgullo, no solo por recorrer un complejo licorero con tecnología de punta, desarrollado en 18 hectáreas y catalogado como la mejor destilería del mundo, en 2013, por el Festival del Ron del Reino Unido, sino por la diversificación de su producción, la generación de empleo, la mística de sus colaboradores y la responsabilidad social que llevan a cabo.
En las instalaciones de este complejo licorero, ubicado en la hermosísima población de La Miel, a 40 minutos de Barquisimeto, ofrecen un tour guiado por la planta que se convierte en toda una aventura, a través del cual los visitantes conocen el proceso completo de destilado de bebidas como ron, ginebra y algunos licores dulces.
La primera experiencia maravillosa la vivimos cuando nuestro guía, Miguel Monsalve, abrió las puertas de la bodega donde se añeja el ron en barricas. Un aroma a alcohol, frutos secos, caña de azúcar y madera nos envolvió, convirtiéndose en el abreboca para esta experiencia que nace en las entrañas de la tierra venezolana.
Después de saborear un delicioso desayuno en “La Casita” (una casa de estilo colonial) nos colocamos la indumentaria de seguridad para ingresar a la planta con casco de plástico, lentes protectores y botas industriales.
Allí aprendimos sobre la selección de la materia prima, la melaza o mieles de caña; el proceso de fermentación mediante el cual el azúcar se transforma en alcohol; después vino la etapa de destilación, el envejecimiento o evolución de los alcoholes en las barricas, el blending y el envasado que va desde 180 a 600 botellas por hora.
Para Monsalve el clima es esencial para lograr un ron de óptimas características: “Una de las ventajas que hay y que distingue al ron venezolano son las condiciones climáticas del país, estar al norte de Suramérica, con temperaturas de 28 a 32 grados, hace que los alcoholes evolucionen un poco más de forma acelerada y tengamos rones más complejos”.
Una cata exquisita de algunas de las bebidas que producen fue el broche de oro para cerrar este recorrido por la planta, que se extendió hasta la Hacienda Botucal, parte del complejo.
Un amplio cañaveral, esencial para producir la melaza, da la bienvenida al visitante, mientras vimos pastando al ganado, entre los que estaban el bovino, para el consumo de carne, y búfalas.
La Hacienda Botucal produce un queso amarillo madurado exquisito, el cual probamos durante un ameno almuerzo en la casa principal de la finca.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones