Las proteínas se pueden sustituir por cereales y granos
La FAO señala que el país tiene un 13% de desnutrición y está en emergencia
Según la escala de seguridad alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el país para llegar a un estado de hambruna se debe estar un 30%. Actualmente Venezuela se encuentra en un 13%, según el estudio Encovi, realizado por la Universidad Central de Venezuela y otras casas de estudio; y para la escala que plantea la FAO, el país se encuentra posicionada en lo que ellos califican como población desnutrida, y es por ello que el país se considera en emergencia.
Es necesario que los venezolanos, que actualmente mantienen una dieta baja en proteínas producto de los altos precios, y que no cuentan con el consumo de vitaminas como la B12 y el hierro, busquen otras alternativas para mantener una alimentación balanceada. "Optar por alimentos que rindan en cantidad y que permitan estirar el ya limitado presupuesto", propuso la nutricionista Ariana Araujo.
Entre las opciones está el "hacer combinaciones de cereales como el maíz, avena, trigo y arroz, con granos, tubérculos o frutos secos, acompañado de la ingesta de frutas y vegetales que estén en temporada" ya que estos tienden a ser más económicos, además de mantener en conservación los alimentos tanto congelados, deshidratados o envasados al vacío.
Diabetes y el país
Araujo y su colega, Enmanuel Velásquez, también se refieron a la situación que en estos momentos presentan los diabéticos en el país.
Explicaron que la crisis de medicamentos también alcanza a estos pacientes y es por eso que en el país no se encuentran los insumos necesarios para mantener controlados los niveles de glucosa en la sangre, por lo que corren alto riesgo de complicaciones.
"Ejercicio y alimentación pueden ayudar a reducir las dosis de medicamentos en los diabéticos", señalaron.
Velásquez explicó que el tratamiento de la diabetes "es costoso porque se requiere de medidores de glucosa, cintas reactivas, insulina y otros medicamentos que no se consiguen, algunos de los cuales necesitan una cadena de frío para mantenerse, y actualmente ésta está comprometida por las frecuentes fallas eléctricas".
El especialista en nutrición y educador en diabetes advirtió que, ante la ausencia de esta hormona que permite que el azúcar de los alimentos pase a las células del organismo, los pacientes están recurriendo al uso de infusiones hechas a base de plantas. "Esta es una medida desesperada, pero sus consecuencias pudieran ser peores porque no mide la dosis, ni su efecto sobre el organismo, al contrario de los fármacos que requieren al menos 10 años de investigaciones y pruebas antes de ser aprobados".
Creando conciencia
Ante esta realidad "Guerreros Azules", una organización de padres que hace visible la condición de los niños con diabetes, realizará diversas actividades para llamar la atención acerca de la realidad de estos pacientes.
"Estos infantes requieren acceso a glucómetros, cintas reactivas e insulina para poder vivir. Si esas cosas faltan, esos niños mueren", explicó Marta Paula Troconis, miembro de la organización.
Señaló que esta red de apoyo prepara una agenda de actividades en las que se encuentra un taller en el Congreso de la Sociedad Venezolana de Pediatría y unas jornadas de salud en la cadena farmacéutica de Farmatodo de todo el país, para realizar un censo dirigido a los niños y conocer qué cantidad de población infantil padece de diabetes tipo 1 y 2.