Niños podrían tener baja talla y peso al no respirar bien
El respirar es algo básico para el desarrollo infantil y no se debe postergar la evaluación con un especialista si el niño presenta mocos, si respira por la boca o si no quiere comer
Niños somnolientos durante el día, con la espalda encorvadita y los dientes deformes. Los padres probablemente se inquietarán al notar estos aspectos que no son normales en un niño sano, pero no muchos pensarán que podría tratarse de un problema respiratorio.
“En niños una respiración sana tiene que ver con la capacidad de que el aire entre por la nariz y por todas las estructuras de los senos paranasales”, explica Sajidxa Mariño (@respiralibre), otorrinolaringóloga, especialista en cirugía endoscópica de nariz y senos paranasales, expresidenta de la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología.
Los senos paranasales son cavidades llenas de aire ubicadas en los huesos del cráneo que facilitan nuestra respiración, la fonación, el olfato e incluso la regulación de la temperatura interna. Cuando el proceso respiratorio funciona perfectamente genera una capacidad pulmonar y torácica adecuada. Si no es así, comenzarán a evidenciarse trastornos en la buena condición de salud de la persona.
En los niños, al entrar el aire expande las cavidades de los senos paranasales. Pero si ellas están llenas de moco u obstruidas por alguna deformación del tabique nasal o pólipos nasales, las consecuencias incidirán no solo en la salud del infante, sino que afectará su desarrollo físico y cotidianidad.
“Niños con la cara plana, con los dientes deformes, propensos a malformaciones traumatológicas ya que hay alteración desde la cara hasta el tórax, porque no se desarrolla adecuadamente la respiración”, advierte la especialista. Agrega que también muestran “bajo rendimiento escolar porque no tienen un descanso adecuado, bajo rendimiento físico y retraso en su crecimiento: baja talla y peso porque no aprecian el sabor de las comidas y pueden perder el apetito”.
Por todo eso no duda en resaltar que “el respirar es algo básico para el desarrollo infantil” y “no se debe postergar la evaluación con un especialista si el niño presenta mocos, si respira por la boca, si el niño no quiere comer, si tiene alteración en su cara, dientes, si tiene baja talla”.
(Cortesía Respira Libre)
Tratamiento con láser diodo
La doctora Mariño, quien es pionera en la técnica de láser diodo en consultorio para el tratamiento de las obstrucciones nasales, afirma que las posibilidades de esta terapia de luz son múltiples y, en el caso de los niños, muy convenientes por sus efectos de sanación y recuperación inmediatos.
“En un porcentaje mayor al 60%, la hipertrofia de cornetes inferiores pueden ser casos para esta aplicación”, indica.
Se necesitan menos de dos horas, primero, con la preparación con algodones anestésicos y, seguidamente, el procedimiento se efectúa en diez minutos. No causa dolor ni sangrado, no se colocan tapones posteriormente, no requiere hospitalización ni reposos prolongados, por lo cual, lo más pronto posible el paciente continúa con su rutina habitual.
Ha tratado a niños a partir de los 2 años. La preparación es muy rápida, durante la intervención se quedan sentados en el consultorio, no tienen riesgo anestésico, posterior a la sesión solo necesitarán un reposo de tres días y entonces pueden reincorporarse a sus actividades cotidianas.
La única contraindicación para la aplicación de esta técnica es que el paquete adenoideo sea 100% obstructivo.
Técnica venezolana con relevancia internacional
Desde que fue dada a conocer y aumentaron la cantidad de casos exitosos tratados (más de mil pacientes), esta especialista en cirugía endoscópica de nariz y senos paranasales ha sido invitada a eventos internacionales de la especialidad para exponer su técnica experiencia.
En 2017 Mariño fue la única venezolana invitada a las Conferencias Médicas en Cosmetología, Otorrinolaringología y Odontología, realizadas en Dubai – Emiratos Árabes Unidos. Este año, del 29 al 31 de agosto, estará en el Congreso Internacional de otorrinolaringología pediátrica IAPO Bolivia 2018, organizado por la Asociación Interamericana de Otorrinolaringología Pediátrica IAPO, donde justamente presentará su experiencia en consultorio con el tratamiento de láser diodo aplicado a 117 niñas, niños y adolescentes de 2 a 16 años.
Otras citas donde hablará sobre esta innovación moderna aplicable en todas las edades y hasta en mujeres embarazadas son:
3eras Conferencias Quirúrgicas Europeas de Otorrinolaringología, en Londres, Reino Unido, del 8 al 10 de octubre, donde destacará la creación de un Centro de Otorrinolaringología Cirugía Láser en Consultorio, un nuevo concepto de Centro para la resolución de problemas obstructivos nasales con anestesia tópica en algodones y aplicación de Láser Diodo.
8va Conferencia Internacional de Otorrinolaringología, a realizarse en Roma, Italia, el 16 y 17 de octubre bajo el tema: La otorrinolaringología: Innovaciones modernas y aspectos clínicos. Por su contribución en el campo de la otorrinolaringología, Mariño es miembro del comité organizador.