Alternativas al cigarro tradicional ganan terreno
Así lo afirmó en un informe la Organización Mundial de la Salud
Ginebra.- Las alternativas al tabaco tradicional, como el cigarrillo electrónico o el calentador de tabaco, avanzan en todo el mundo, según un estudio presentado en Ginebra por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo de la Convención de Control del Tabaco.
Hace dos años había aparatos electrónicos para vaporizar nicotina y otras sustancias en la mitad de los países, señala el informe, cifra que este año subió al 56%. Entre esos aparatos está el cigarrillo electrónico.
El negocio con estos aparatos fue de 8.600 millones de dólares en 2016 y en 2023 podría aumentar hasta los 26.800 millones de dólares.
Respecto al tabaco sin humo, hace dos años lo había en el 54% de los países y ahora en el 65%. A esta categoría pertenecen el tabaco de mascar y el que se esnifa.
También hay nuevos productos en el mercado que calientan el tabaco pero no lo queman.
Según la industria tabaquera, estos productos generan muchas menos sustancias nocivas para la salud.
La OMS y la industria tienen diferentes posiciones sobre esos productos alternativos al tabaco como el cigarrillo electrónico o los calentadores de tabaco.
La OMS los considera dañinos para la salud y pide una regulación por parte de las autoridades sanitarias, pero los productores los presentan como alternativas más saludables al tabaco convencional.
Apenas la mitad de los países tienen normativas sobre los cigarrillos electrónicos y otros nuevos productos, según el informe.
En cuanto al tabaco tradicional, la situación está mejorando.
En el 95% de los vuelos está prohibido fumar, así como en el 87% del transporte público y en el 55% de los restaurantes. Casi tres cuartas partes de los países firmantes de la convención prohibieron el patrocinio y la publicidad el tabaco.
En el 85% de las naciones está prohibido que aparezcan marcas de tabaco en las películas y el 73% no se pueden mostrar a fumadores.
A pesar de ello, solo el 10% de los países con ingresos medios y altos cumplen el objetivo de disminuir en un 25% la cifra de fumadores entre 2010 y 2025.
En el caso se los países con ingresos bajos solo lo cumple el 2%.
La Convención de Control del Tabaco entró en vigor en 2005 y está suscrita por 181 países, aunque entre ellos no están naciones como Estados Unidos, Argentina, Indonesia o Suiza.
Según la OMS, cada año mueren siete millones de personas por el consumo de tabaco.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones