Espacio publicitario

Cirugía y radioterapia contra recaída en pacientes con sarcomas

Se hace cuando el tumor en partes blandas es inoperable y se busca controlar la enfermedad

  • Diario El Universal

06/07/2025 07:00 am

Marisol González Pacheco
Especial para El Universal

Cada 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Sarcoma, un tipo de cáncer que se presenta en los huesos y las partes blandas del cuerpo (como músculos, tejidos adiposos, vasos sanguíneos y nervios).

Se trata de una enfermedad rara, que representa menos del 1% de todos los cánceres en adultos. Según el trabajo publicado en el Boletín General de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, por Villalta D., Sajo-Castelli A.M., Araya. L.E. y Ovalles. P. J. se evidencia que la mortalidad por cáncer, para ambos géneros, es de 33.280 defunciones para el año 2024 , lo que implica un aumento de 28,81% con respecto al año 2016, así lo reseña el portal https://www.cancervenezuela.org/. Se deduce que un porcentaje de esos fallecimientos, menos de 1%, es por sarcomas.

El cirujano oncólogo Yihad Khalek Méndez, del Servicio Oncológico Hospitalario (SOH), adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), explica que “los pacientes con sarcomas de partes blandas muchas veces no reciben un diagnóstico adecuado en etapas iniciales de la enfermedad, porque no se sospecha de esta patología. Esto implica un retardo en el diagnóstico y el mal manejo de los tumores, al confundirlos con lesiones benignas. Esto complica el tratamiento posterior del paciente y empeora el pronóstico. Los sarcomas son muchos, se describen entre 70 a 100 subtipos. El diagnóstico es histopatológico fundamentalmente”.

Diagnóstico programado: biopsia

Cuando se sospecha la existencia de un sarcoma o tumor maligno, el cirujano oncólogo solicita los estudios de imágenes para ubicar anatómicamente la lesión. Los sarcomas de partes blandas aparecen, generalmente, en las extremidades, en el tronco y el retroperitoneo.

“Se procede al diagnóstico histopatológico mediante una biopsia, con aguja gruesa, guiada por algún método de imágenes, por ejemplo, el ecosonograma, que nos permita asegurar el sitio donde vamos a tomar la biopsia. Hay que enfatizar que, si no se cuentan con los conocimientos o recursos para manejar este tipo de tumores, es mejor referir al paciente a un centro asistencial con experiencia en el manejo de esta enfermedad. En Caracas, está el servicio de sarcomas y melanomas del SOH, en El Cementerio, y el Hospital Luis Razetti, en Cotiza”, refiere Khalek Méndez.

Cirugía y radioterapia o quimioterapia


Para eliminar los sarcomas es fundamental la cirugía. Pero, para consolidar y evitar recaídas, locales y a distancia de la lesión maligna, se usan tratamientos complementarios como la radioterapia y la quimioterapia.

Khalek Méndez, quien también realizó un Research Fellow en el Medical Center Delaware, de la Jefferson University, asegura que “ciertos estudios demuestran que algunos tipos de sarcomas son sensibles a la radioterapia, por lo que se usa antes de la cirugía. La quimioterapia se indica sólo si el paciente lo amerita. La cirugía debe tener márgenes libres y amplios, al menos uno o dos centímetros de tejido sano alrededor del tumor”.

La idea es preservar las extremidades, pero si el tumor invade los nervios y los vasos sanguíneos, no es posible. “Hace 50 años se usaban más las amputaciones, de manera que hemos progresado en el tratamiento, ahora es menos radical. Eso lo hacemos porque contamos con la radioterapia, indicada cuando los tumores son mayores de cinco centímetros, muy agresivos e indiferenciados por sus características celulares. A veces el cáncer se localiza en sitios anatómicos que no permiten hacer resecciones con márgenes amplios, entonces la radioterapia nos ayuda al control local”, asevera el especialista, quien también, pertenece a la unidad de tumores de partes blandas y melanoma del Centro Médico Docente La Trinidad.

Avances en la investigación

Muchas veces es mejor hacer una amputación en lugar de preservar una extremidad no funcional, que le produce inconvenientes al paciente para integrarse a su entorno social y laboral. Con una amputación, un paciente rehabilitado puede usar muletas o una prótesis.

Según Khalek Méndez, “cuando un tumor no es operable, se puede usar la radioterapia y la quimioterapia, combinados o no, dependiendo del tratamiento que se escoja, como esquema paliativo para evitar el dolor y, si es factible, para reducir el tamaño del tumor. Luego, proceder a operarlo si hay respuesta. En el mundo están surgiendo nuevos medicamentos que se valen de la inmunoterapia o de la Terapia Dirigida que, aparentemente, han dado buenos resultados en este tipo de tumores, mejorando la sobrevida del paciente”.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario