SUSO33: “El graffiti es un grito a la libertad de expresión”
El artista urbano español, uno de los referentes del graffiti en todo el mundo, expone en la sede madrileña de la galería venezolana Odalys la muestra "espacio DISPONIBLE Sin permiso… ¿Se puede? SUSO33"
“Las paredes hablan, son como una forma de vida” es la máxima que ha signado el trabajo del artista español SUSO33, quien a partir del graffiti y del Street Art ha ampliado su campo de investigación estérica y conceptual a la acción pictórica, la instalación, el videoarte, la performance y el diseño, convirtiéndose en un referente ineludible del arte contemporáneo español.
Desde el pasado mes de mayo y hasta el 13 de agosto de 2021, la galería venezolana Odalys presenta en su sede de Madrid la exposición espacio DISPONIBLE Sin permiso… ¿Se puede? SUSO33, nombre que hace alusión directa a la apropiación que este artista -y muchos otros inscritos en la misma corriente del arte callejero- hace de las paredes, calles y plazas de su ciudad para convertirlas en lienzos de sus obras; obras, eso sí, que hacen partícipes a los transeúntes de sus ideas, cuestionamientos y pareceres.
“Entiendo el arte como una actitud y como comunicación con la gente, y no como una profesión generadora de artefactos para el sistema del arte y su mercado. Me interesa lo efímero y la recuperación del espacio público para los ciudadanos”, escribe SUSO33 en su personalísimo manifiesto artístico.
Mucho de lo que ha hecho el artista nacido en Madrid en 1973 está sometido al escrutinio público. ¿Es el graffiti, como muchos piensan, un acto vandálico o, por el contrario, una forma de acercarse a la gente sin pasar por los filtros de los museos y galerías? Escribe SUSO33 en su manifiesto: “Aprendí del graffiti a valorar la caligrafía como signos transmisores de actitudes, emociones y compromiso; entendí la estrecha línea que separa lo legal de lo ilegal para convertirlo en alegal y aprendí a encontrar las grietas del sistema”.



Desde el pasado mes de mayo y hasta el 13 de agosto de 2021, la galería venezolana Odalys presenta en su sede de Madrid la exposición espacio DISPONIBLE Sin permiso… ¿Se puede? SUSO33, nombre que hace alusión directa a la apropiación que este artista -y muchos otros inscritos en la misma corriente del arte callejero- hace de las paredes, calles y plazas de su ciudad para convertirlas en lienzos de sus obras; obras, eso sí, que hacen partícipes a los transeúntes de sus ideas, cuestionamientos y pareceres.
“Entiendo el arte como una actitud y como comunicación con la gente, y no como una profesión generadora de artefactos para el sistema del arte y su mercado. Me interesa lo efímero y la recuperación del espacio público para los ciudadanos”, escribe SUSO33 en su personalísimo manifiesto artístico.
Mucho de lo que ha hecho el artista nacido en Madrid en 1973 está sometido al escrutinio público. ¿Es el graffiti, como muchos piensan, un acto vandálico o, por el contrario, una forma de acercarse a la gente sin pasar por los filtros de los museos y galerías? Escribe SUSO33 en su manifiesto: “Aprendí del graffiti a valorar la caligrafía como signos transmisores de actitudes, emociones y compromiso; entendí la estrecha línea que separa lo legal de lo ilegal para convertirlo en alegal y aprendí a encontrar las grietas del sistema”.

"Me ha tocado ir haciendo el camino en mi ámbito, en mi contexto", comenta el artista (CORTESÍA)
De él, como del “popstar” Banksy, se desconoce su nombre real, pero a diferencia de su homólogo británico, SUSO33 sí muestra su rostro. Y aún más: se atreve a exponer en espacios cerrados. Las más de 30 obras que se exhiben en Odalys (calle Orfila 5, 28010, de Madrid) son el resultado de un trabajo, que le ha llevado más de 10 años, “de documentación e investigación, conceptualización y reflexión, de mi lado más íntimo, personal y privado, y sobre todo, menos conocido en contraposición a los últimos proyectos en grandes espacios y museos”, dice el artista.
Y agrega: “Aunque se haya desarrollado en el espacio público, ha sido un sutil y minucioso trabajo de una década de intervenciones sinuosas, sostenibles, y pudiera decirse que de arte en el espacio público ecológico, sin prácticamente impacto y en diálogo con el contexto tanto físico como social. Aunque en esta muestra se ve constantemente el espacio exterior abierto, realmente es un viaje al espacio interior a modo de instalaciones inmersivas con un diseño sonoro para cada espacio que se articulan entre sí”.
-¿Cómo siente usted su evolución dentro de lo que se llama Arte Urbano?
-Mi evolución viene desde antes de que consideráramos el término arte urbano. Para mí ha sido una dicotomía estar caminando sobre diferentes campos. Me ha tocado ir haciendo el camino en mi ámbito, en mi contexto; eso me ha permitido enfrentarme a situaciones reconocibles y a tener que reflexionar mucho sobre ello habiendo sido de las primeras personas que desde los años 90 ha generado debates y encuentros en entornos académicos, universitarios, referentes a este campo.
SUSO33 es zurdo, pero en su infancia lo obligaron a escribir con la mano derecha. La imposición lo llevó a desarrollar la capacidad de poder pintar con las dos manos de manera simultánea.
De él, como del “popstar” Banksy, se desconoce su nombre real, pero a diferencia de su homólogo británico, SUSO33 sí muestra su rostro. Y aún más: se atreve a exponer en espacios cerrados. Las más de 30 obras que se exhiben en Odalys (calle Orfila 5, 28010, de Madrid) son el resultado de un trabajo, que le ha llevado más de 10 años, “de documentación e investigación, conceptualización y reflexión, de mi lado más íntimo, personal y privado, y sobre todo, menos conocido en contraposición a los últimos proyectos en grandes espacios y museos”, dice el artista.
Y agrega: “Aunque se haya desarrollado en el espacio público, ha sido un sutil y minucioso trabajo de una década de intervenciones sinuosas, sostenibles, y pudiera decirse que de arte en el espacio público ecológico, sin prácticamente impacto y en diálogo con el contexto tanto físico como social. Aunque en esta muestra se ve constantemente el espacio exterior abierto, realmente es un viaje al espacio interior a modo de instalaciones inmersivas con un diseño sonoro para cada espacio que se articulan entre sí”.
-¿Cómo siente usted su evolución dentro de lo que se llama Arte Urbano?
-Mi evolución viene desde antes de que consideráramos el término arte urbano. Para mí ha sido una dicotomía estar caminando sobre diferentes campos. Me ha tocado ir haciendo el camino en mi ámbito, en mi contexto; eso me ha permitido enfrentarme a situaciones reconocibles y a tener que reflexionar mucho sobre ello habiendo sido de las primeras personas que desde los años 90 ha generado debates y encuentros en entornos académicos, universitarios, referentes a este campo.
SUSO33 es zurdo, pero en su infancia lo obligaron a escribir con la mano derecha. La imposición lo llevó a desarrollar la capacidad de poder pintar con las dos manos de manera simultánea.

La muestra de la galería Odalys representa un trabajo de "documentación e investigación, conceptualización y reflexión de mi lado más íntimo", admite SUSO33 (CORTESÍA)
-¿El hecho de ser ambidiestro ha favorecido la ejecución de su trabajo?
-En un principio fue un problema porque no fue por decisión propia. En esos años aún había reductos impositivos Y me tocó vivir la mala experiencia de que no me dejasen utilizar la mano izquierda; ello me llevó a tener problemas de expresión por medio de la palabra y a buscar otros medios de expresión. En la actualidad sí me ha favorecido para el desarrollo de mi trabajo, sin duda; es más, a veces me resulta extraño que las personas habitualmente solo puedan utilizar una mano con destreza.
-¿Qué significa para usted el graffiti?
-Sin duda, es un grito por la libertad de expresión.
-Todavía no se supera la discusión sobre si el graffiti es “legal” o “ilegal”; hay personas que aún lo consideran un acto vandálico. ¿Qué opina al respecto?
-Hace años abrí un debate sobre el tema con un manifiesto de intenciones titulado “¡No volveré a pintar paredes!”. Tele-graffiti, la palabra y la imagen. 1984-2004. Indistintamente de si es legal o ilegal, es algo que puede ser arte, dependiendo del punto de vista desde el que se mire. Tengo una pieza clave en la cual intervengo la calle escribiendo la palabra “ilegal” que después arranco e introduzco dentro de un espacio expositivo, de un museo, dejando la letra “I” por fuera, y el resto de la palabra, “legal”, adentro.
-Es un artista multimediático, trabaja el graffiti, el videoarte, la performance… ¿Qué es lo que quiere transmitir con su trabajo?
-Más que querer transmitir algo, es una necesidad de expresar, de cuestionar y de experimentar, de aprovechar el encuentro y de no diseñar soluciones, sino de plantear interrogantes. Y tengo cierta facilidad para hacerlo en diferentes disciplinas o, por lo menos, para sentirme a gusto, para equivocarme y provocar situaciones no controladas me llevan a lugares desconocidos y muy intensos.
-¿El hecho de ser ambidiestro ha favorecido la ejecución de su trabajo?
-En un principio fue un problema porque no fue por decisión propia. En esos años aún había reductos impositivos Y me tocó vivir la mala experiencia de que no me dejasen utilizar la mano izquierda; ello me llevó a tener problemas de expresión por medio de la palabra y a buscar otros medios de expresión. En la actualidad sí me ha favorecido para el desarrollo de mi trabajo, sin duda; es más, a veces me resulta extraño que las personas habitualmente solo puedan utilizar una mano con destreza.
-¿Qué significa para usted el graffiti?
-Sin duda, es un grito por la libertad de expresión.
-Todavía no se supera la discusión sobre si el graffiti es “legal” o “ilegal”; hay personas que aún lo consideran un acto vandálico. ¿Qué opina al respecto?
-Hace años abrí un debate sobre el tema con un manifiesto de intenciones titulado “¡No volveré a pintar paredes!”. Tele-graffiti, la palabra y la imagen. 1984-2004. Indistintamente de si es legal o ilegal, es algo que puede ser arte, dependiendo del punto de vista desde el que se mire. Tengo una pieza clave en la cual intervengo la calle escribiendo la palabra “ilegal” que después arranco e introduzco dentro de un espacio expositivo, de un museo, dejando la letra “I” por fuera, y el resto de la palabra, “legal”, adentro.
-Es un artista multimediático, trabaja el graffiti, el videoarte, la performance… ¿Qué es lo que quiere transmitir con su trabajo?
-Más que querer transmitir algo, es una necesidad de expresar, de cuestionar y de experimentar, de aprovechar el encuentro y de no diseñar soluciones, sino de plantear interrogantes. Y tengo cierta facilidad para hacerlo en diferentes disciplinas o, por lo menos, para sentirme a gusto, para equivocarme y provocar situaciones no controladas me llevan a lugares desconocidos y muy intensos.

SUSO33: "La reflexión sobre la situación social del individuo y el entorno y su relación con el medio, la identidad, es algo que siempre está presente en mis últimos viajes" (CORTESÍA GALERÍA ODALYS)
-Muchos de los rostros y figuras humanas que pinta remiten a una sociedad deshumanizada, carente de identidad, sumida en la soledad y la incomunicación. ¿Cuál es su visión de la sociedad en la que vivimos?
-Esa es una visión particular, pero me dicen que se repite en mi obra. La reflexión sobre la situación social del individuo y el entorno y su relación con el medio, la identidad, es algo que siempre está presente en mis últimos viajes, como el que hice el año pasado a Nueva York, cuando fui a curar una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo del Bronx.
-¿Cómo ha sido crear en medio de la pandemia y del confinamiento?
-Tuve que viajar a España a una reunión y me quedé. El momento en que ocurrió todo esto me vino bien para interiorizar, para reflexionar. Viví en mi estudio, lo tenía todo… aparatos, herramientas, utensilios para poder crear, así que hice un gran trabajo de introspección. Aunque el resultado fue bastante positivo, eché mucho de menos el calor humano porque lo pase en soledad, como tantas otras personas, pero ello me llevo pensar en la obra que presentamos en la galería Odalys, ya que en todo ese tiempo pude organizar el archivo de documentación y el fotográfico que llevaba tantos años alimentando.
-¿Qué proyectos desarrolla en este momento?
-En Nueva York tengo varios proyectos con diferentes museos de arte contemporáneo que se paralizaron por la pandemia. También participaré en la Bienal de Arte Contemporáneo de Pekín, en la sección de video o arte europeo. Y bueno, pues, numerosas propuestas muy apetecibles.
@juanchi62
-Muchos de los rostros y figuras humanas que pinta remiten a una sociedad deshumanizada, carente de identidad, sumida en la soledad y la incomunicación. ¿Cuál es su visión de la sociedad en la que vivimos?
-Esa es una visión particular, pero me dicen que se repite en mi obra. La reflexión sobre la situación social del individuo y el entorno y su relación con el medio, la identidad, es algo que siempre está presente en mis últimos viajes, como el que hice el año pasado a Nueva York, cuando fui a curar una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo del Bronx.
-¿Cómo ha sido crear en medio de la pandemia y del confinamiento?
-Tuve que viajar a España a una reunión y me quedé. El momento en que ocurrió todo esto me vino bien para interiorizar, para reflexionar. Viví en mi estudio, lo tenía todo… aparatos, herramientas, utensilios para poder crear, así que hice un gran trabajo de introspección. Aunque el resultado fue bastante positivo, eché mucho de menos el calor humano porque lo pase en soledad, como tantas otras personas, pero ello me llevo pensar en la obra que presentamos en la galería Odalys, ya que en todo ese tiempo pude organizar el archivo de documentación y el fotográfico que llevaba tantos años alimentando.
-¿Qué proyectos desarrolla en este momento?
-En Nueva York tengo varios proyectos con diferentes museos de arte contemporáneo que se paralizaron por la pandemia. También participaré en la Bienal de Arte Contemporáneo de Pekín, en la sección de video o arte europeo. Y bueno, pues, numerosas propuestas muy apetecibles.
@juanchi62
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones