Ángel D. Leiva: “Mi obra es el caos ordenado vs el orden caótico”
El artista zuliano ganó el XVI Premio Eugenio Mendoza con la obra “Histeria de la historia (algunas características de las variables aleatorias)”
Lo primero que hay que decir de Ángel D. Leiva Valero, es que puede ser todo, menos un artista convencional. “Músico, actor, ciudadano, modelo, suicida, pizzero, patinador, callejero”, como lo presenta la digital Revista Muu+, sus trabajos constituyen una invitación estética a revisar conceptos sociales implícitos en la metáfora de sus casi minimalistas instalaciones, desde el título mismo de sus trabajos.
Así, Es propio (ensayo sobre la propiedad y el legado) es “un ensayo sobre la propiedad y el legado, que toma como idea y componente principal la tierra, como recurso, como metáfora, como elemento; con sus características y cualidades, conjuga el sentido de pertenencia, de propiedad, el cultivo, y el legado”, señaló a propósito de una de sus instalaciones presentadas en 2017.
En Histeria de la historia (algunas características de las variables aleatorias), unas hojas de papel dispuestas en la pared remiten a la idea del muro, con toda la carga política y social, de protección o distancia, que este comporta en la vida contemporánea, desde el famoso de Berlín, pasando por los que se erigen cada vez más en nuestras ciudades, hasta el tristemente célebre de Trump.
Se trata, esta última, de la obra con la que el joven creador acaba de resultar ganador del 16° Premio Eugenio Mendoza, que le garantiza una residencia creativa de dos meses en Lugar a Dudas, en Cali, Colombia, en el presente año, y una muestra individual en los espacios de la Sala Mendoza en 2022.
Según el veredicto del jurado, “Al adentrarse y detenerse en procesos que por ser opuestos se deberían excluir en función de la normalización de la vida, esta obra se conecta de manera especialmente sentida con la realidad del país y llama la atención sobre algo tan difícil como es habitar la paradoja, o, como el mismo artista dice, los dualismos caos-orden, pasado-futuro y creación-destrucción”.
En cuanto al propio artista, advierte que lo primero que hay que decir acerca de la propuesta es que “consiste en reflexiones, entre tantas cosas, sobre la acumulación, y que estas además ejercen como método de aprendizaje, entendimiento y aceptación”.
“La obra se constituye esencialmente por medio de dualismos –prosigue– como el caos y el orden, el tiempo y la relación en el espacio, el pasado y la idea del futuro, el proceso y el progreso, la creación o la destrucción. Además, añade, “el paso del no ser y al ser, mi obra es el caos ordenado vs el orden caótico, el paisaje en ruinas, la ruina de los paisajes, la historia de la histeria”.

Así, Es propio (ensayo sobre la propiedad y el legado) es “un ensayo sobre la propiedad y el legado, que toma como idea y componente principal la tierra, como recurso, como metáfora, como elemento; con sus características y cualidades, conjuga el sentido de pertenencia, de propiedad, el cultivo, y el legado”, señaló a propósito de una de sus instalaciones presentadas en 2017.
En Histeria de la historia (algunas características de las variables aleatorias), unas hojas de papel dispuestas en la pared remiten a la idea del muro, con toda la carga política y social, de protección o distancia, que este comporta en la vida contemporánea, desde el famoso de Berlín, pasando por los que se erigen cada vez más en nuestras ciudades, hasta el tristemente célebre de Trump.
Se trata, esta última, de la obra con la que el joven creador acaba de resultar ganador del 16° Premio Eugenio Mendoza, que le garantiza una residencia creativa de dos meses en Lugar a Dudas, en Cali, Colombia, en el presente año, y una muestra individual en los espacios de la Sala Mendoza en 2022.
Según el veredicto del jurado, “Al adentrarse y detenerse en procesos que por ser opuestos se deberían excluir en función de la normalización de la vida, esta obra se conecta de manera especialmente sentida con la realidad del país y llama la atención sobre algo tan difícil como es habitar la paradoja, o, como el mismo artista dice, los dualismos caos-orden, pasado-futuro y creación-destrucción”.
En cuanto al propio artista, advierte que lo primero que hay que decir acerca de la propuesta es que “consiste en reflexiones, entre tantas cosas, sobre la acumulación, y que estas además ejercen como método de aprendizaje, entendimiento y aceptación”.
“La obra se constituye esencialmente por medio de dualismos –prosigue– como el caos y el orden, el tiempo y la relación en el espacio, el pasado y la idea del futuro, el proceso y el progreso, la creación o la destrucción. Además, añade, “el paso del no ser y al ser, mi obra es el caos ordenado vs el orden caótico, el paisaje en ruinas, la ruina de los paisajes, la historia de la histeria”.

Histeria de la historia (algunas características de las variables aleatorias) CORTESÍA
Entre Maracaibo y Alemania
Leiva Valero nació en Maracaibo “un domingo 13 de noviembre”, y su obra se ha desarrollado esencialmente entre Maracaibo y Alemania, donde cursó su formación: Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia, de fotografía en la “Julio Vengoechea” y el Conservatorio de Música José Luis Paz, ambas de Maracaibo, y la Universidad de Arte y Ciencias Aplicadas (Hochschule für Kunste im Sozialen) de Ottersberg, Alemania.
Su actividad expositiva inició en 2011 con En un domingo de noviembre… Angel Bolsom. Acción Poética: todo y nada, a la que siguen 741741-7 (Centro de Bellas Artes - Ateneo de Maracaibo) y En algún lugar, de ninguna parte, en el Kunstverein Humboldt Schlüter e.V. Forum für Künste de Bremen, Alemania, en 2015.
Dos años más tarde lleva a cabo en Maracaibo Desde adentro. Fotografías, en la Escuela Julio Vengochea y Mango con sal. Propuesta-Protesta: blanco, vicio y vacío, en CEVAZ Gallery, y participa en la colectiva de artistas zulianos Catatumbo, de Cerquone Projects, en Caracas.
Entre 2018 y 2020, el tema de la acumulación toma las dos muestras llevadas a cabo. Planteamiento de un poema. Reflexiones sobre la acumulación, en el Museo de Arte del Zulia (2018) y En el análisis del pequeño momento singular. Reflexiones sobre la acumulación, con la ONG, en Caracas (2020).
Sus premios y reconocimientos han sido numerosos: Premio Nacional 13° Salón de Nacional de Jóvenes Artistas del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (2017); Premio Escuela de Fotografía Julio Vengoechea, XI Salón Nacional de Fotografía Series Iconocomunicantes, Mención Premio Colección Patricia Phelps de Cisneros y Fundación Pivo en el 19° Salón Jóvenes con FIA (2016).
En 2014 gana el Premio Único en el X Salón CEVAZ de Artistas Emergentes y Primer Lugar en el Primer Concurso In Situ de Artes Plásticas. XV Aniversario de la FEDA, en 2012. En 2006 recibe Reconocimiento por la destacada presencia en el quehacer cultural del país, Universidad del Zulia (2006) y Premio a la obra bidimensional. IV Encuentro de Artistas Plásticos con el Puente y su Lago, y Primer Premio de Pintura. 1er. Concurso Maracaibo Color y Feria, en 2005.
“La realidad está llena de ficción”
“Para mí la realidad está llena de ficción, y toda ficción, toda fantasía puede ser una verdad”, escribe Leiva a propósito de la heterogénea lista de actividades con que lo señala la publicación digital, y explica:
“Mi manera de contar y mostrar las cosas es a través de la acumulación. Sin embargo, mostrar no revela toda mi realidad, son capas de verdad, son momentos de aprendizaje, de reflexión, como cualquier persona quizás. En cada palabra hay un velo, una veladura, algo que se oculta, o que se muestra poco a poco. Yo estudié música desde que tengo memoria, y considero que solo soy músico si decido aceptar ese título. Sin duda soy misterioso, pero no mentiroso. Fui cada palabra, soy todo y nada de lo mencionado”.
Los otros ganadores del evento fueron Analy Trejo, con Refugios, mención Artista Emergente de la Embajada de España en Venezuela, con la que obtiene una residencia artística en PACA - Proyectos Artísticos Casa Antonino en Gijón, España; y Ana Mosquera con Isla Decepción, que obtuvo la mención Carmen Cordovez Crespo, otorgada por la galería Henrique Faría Fine Art.
El jurado, integrado por Diana López, Carmen Alicia Di Pasquale y Ricardo Antonio Báez, seleccionó un total de 12 finalistas entre 152 proyectos postulados por artistas menores de 40 años.
La muestra se puede visitar en las semanas de flexibilización y con cita previa.
@weykapu
Entre Maracaibo y Alemania
Leiva Valero nació en Maracaibo “un domingo 13 de noviembre”, y su obra se ha desarrollado esencialmente entre Maracaibo y Alemania, donde cursó su formación: Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia, de fotografía en la “Julio Vengoechea” y el Conservatorio de Música José Luis Paz, ambas de Maracaibo, y la Universidad de Arte y Ciencias Aplicadas (Hochschule für Kunste im Sozialen) de Ottersberg, Alemania.
Su actividad expositiva inició en 2011 con En un domingo de noviembre… Angel Bolsom. Acción Poética: todo y nada, a la que siguen 741741-7 (Centro de Bellas Artes - Ateneo de Maracaibo) y En algún lugar, de ninguna parte, en el Kunstverein Humboldt Schlüter e.V. Forum für Künste de Bremen, Alemania, en 2015.
Dos años más tarde lleva a cabo en Maracaibo Desde adentro. Fotografías, en la Escuela Julio Vengochea y Mango con sal. Propuesta-Protesta: blanco, vicio y vacío, en CEVAZ Gallery, y participa en la colectiva de artistas zulianos Catatumbo, de Cerquone Projects, en Caracas.
Entre 2018 y 2020, el tema de la acumulación toma las dos muestras llevadas a cabo. Planteamiento de un poema. Reflexiones sobre la acumulación, en el Museo de Arte del Zulia (2018) y En el análisis del pequeño momento singular. Reflexiones sobre la acumulación, con la ONG, en Caracas (2020).
Sus premios y reconocimientos han sido numerosos: Premio Nacional 13° Salón de Nacional de Jóvenes Artistas del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (2017); Premio Escuela de Fotografía Julio Vengoechea, XI Salón Nacional de Fotografía Series Iconocomunicantes, Mención Premio Colección Patricia Phelps de Cisneros y Fundación Pivo en el 19° Salón Jóvenes con FIA (2016).
En 2014 gana el Premio Único en el X Salón CEVAZ de Artistas Emergentes y Primer Lugar en el Primer Concurso In Situ de Artes Plásticas. XV Aniversario de la FEDA, en 2012. En 2006 recibe Reconocimiento por la destacada presencia en el quehacer cultural del país, Universidad del Zulia (2006) y Premio a la obra bidimensional. IV Encuentro de Artistas Plásticos con el Puente y su Lago, y Primer Premio de Pintura. 1er. Concurso Maracaibo Color y Feria, en 2005.
“La realidad está llena de ficción”
“Para mí la realidad está llena de ficción, y toda ficción, toda fantasía puede ser una verdad”, escribe Leiva a propósito de la heterogénea lista de actividades con que lo señala la publicación digital, y explica:
“Mi manera de contar y mostrar las cosas es a través de la acumulación. Sin embargo, mostrar no revela toda mi realidad, son capas de verdad, son momentos de aprendizaje, de reflexión, como cualquier persona quizás. En cada palabra hay un velo, una veladura, algo que se oculta, o que se muestra poco a poco. Yo estudié música desde que tengo memoria, y considero que solo soy músico si decido aceptar ese título. Sin duda soy misterioso, pero no mentiroso. Fui cada palabra, soy todo y nada de lo mencionado”.
Los otros ganadores del evento fueron Analy Trejo, con Refugios, mención Artista Emergente de la Embajada de España en Venezuela, con la que obtiene una residencia artística en PACA - Proyectos Artísticos Casa Antonino en Gijón, España; y Ana Mosquera con Isla Decepción, que obtuvo la mención Carmen Cordovez Crespo, otorgada por la galería Henrique Faría Fine Art.
El jurado, integrado por Diana López, Carmen Alicia Di Pasquale y Ricardo Antonio Báez, seleccionó un total de 12 finalistas entre 152 proyectos postulados por artistas menores de 40 años.
La muestra se puede visitar en las semanas de flexibilización y con cita previa.
@weykapu
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones