Ricardo Carbonell expone “Roads” en galería de Miami
El artista venezolano participará hasta el 10 de enero de 2021 en la muestra virtual “Subject Matter/Acid Time”, que se presenta en MIA Curatorial Projects
A partir del planteamiento curatorial de Milagros Bello, un total de 19 artistas dan forma a la muestra virtual Subject Matter/Acid Time (Temas en tiempos de pandemia), que se presenta actualmente en la galería MIA Curatorial Projects de Miami.
“Trasladando el término de ‘tema’ (subject/matter) desde su noción formalista hacia una concepción postmoderna, la exhibición despliega obras que parten del arte abstracto hasta obras de planteamientos narrativos hiperpolíticos en los que interjuegan aparentes oposiciones. Desde los efectos ópticos hasta las críticas figuraciones de corte sociopolítico, la visualidad en este conjunto conjuga la compleja miríada expresiva del arte contemporáneo y sus filosas revisiones, reinterpretaciones y apropiaciones”, escribe Bello en el texto que acompaña a la muestra, que estará abierta hasta el 10 de enero de 2021 y en la que participa el artista venezolano Ricardo Antonio Carbonell, con la serie Roads (Trayectorias).
Roads es un conjunto de obras elaboradas sobre lienzo, usando cintas adhesivas o teipes eléctricos de varios colores recortados en forma de rectángulos, los cuales son adheridos a la tela, organizados en diferentes tamaños, ritmos y trayectorias. Empleando la técnica de collage, Carbonell no solo incorpora los retazos geométricos de teipe eléctrico, sino que agrega objetos cotidianos y materiales de diversa naturaleza, como estampillas, timbres fiscales, calcomanías, paletas de helado, tickets de estacionamiento, envoltorios de alimentos, pedazos de tela, boletos de metro...
A decir del artista, “la obra se transforma en un mapa de memorias personales y colectivas. En mis dibujos busco los valores tensionales de los puntos y de las líneas, y sus infinitas evocaciones visuales; es percibir la inmovilidad del punto y el inicio de su desplazamiento en el espacio a través de la línea. Son recorridos que, a la vez, son subconscientes y muestran nuestra subjetividad creativa. Con el collage quiero ensamblar los elementos de nuestra vida cotidiana que no tienen aparente significación y redimensionarlos a una lectura significativa. En los collages exalto las potencialidades del objeto en su textura, color y calidad: llaves, tarjetas de crédito, empaques, chapas, piezas de Plagatox, que he ido coleccionando ávidamente por años y adquieren otra dimensión: de ser un recuerdo o una reliquia colectiva, pasan a formar parte de un interjuego visual de sensaciones y percepciones interconectadas no solo con lo estético sino también con lo que somos, con nuestra cultura”.


“Trasladando el término de ‘tema’ (subject/matter) desde su noción formalista hacia una concepción postmoderna, la exhibición despliega obras que parten del arte abstracto hasta obras de planteamientos narrativos hiperpolíticos en los que interjuegan aparentes oposiciones. Desde los efectos ópticos hasta las críticas figuraciones de corte sociopolítico, la visualidad en este conjunto conjuga la compleja miríada expresiva del arte contemporáneo y sus filosas revisiones, reinterpretaciones y apropiaciones”, escribe Bello en el texto que acompaña a la muestra, que estará abierta hasta el 10 de enero de 2021 y en la que participa el artista venezolano Ricardo Antonio Carbonell, con la serie Roads (Trayectorias).
Roads es un conjunto de obras elaboradas sobre lienzo, usando cintas adhesivas o teipes eléctricos de varios colores recortados en forma de rectángulos, los cuales son adheridos a la tela, organizados en diferentes tamaños, ritmos y trayectorias. Empleando la técnica de collage, Carbonell no solo incorpora los retazos geométricos de teipe eléctrico, sino que agrega objetos cotidianos y materiales de diversa naturaleza, como estampillas, timbres fiscales, calcomanías, paletas de helado, tickets de estacionamiento, envoltorios de alimentos, pedazos de tela, boletos de metro...
A decir del artista, “la obra se transforma en un mapa de memorias personales y colectivas. En mis dibujos busco los valores tensionales de los puntos y de las líneas, y sus infinitas evocaciones visuales; es percibir la inmovilidad del punto y el inicio de su desplazamiento en el espacio a través de la línea. Son recorridos que, a la vez, son subconscientes y muestran nuestra subjetividad creativa. Con el collage quiero ensamblar los elementos de nuestra vida cotidiana que no tienen aparente significación y redimensionarlos a una lectura significativa. En los collages exalto las potencialidades del objeto en su textura, color y calidad: llaves, tarjetas de crédito, empaques, chapas, piezas de Plagatox, que he ido coleccionando ávidamente por años y adquieren otra dimensión: de ser un recuerdo o una reliquia colectiva, pasan a formar parte de un interjuego visual de sensaciones y percepciones interconectadas no solo con lo estético sino también con lo que somos, con nuestra cultura”.

Dos piezas de la serie "Roads" (CORTESÍA)
-¿Cuál es el origen de Roads?, ¿qué desea transmitir con esta serie?
-Debo comentar que he querido aplicar en mis obras estas reglas: primero, que sean simples; es decir, emplear medios sencillos para desenvolverme en forma individual, con mi sola participación, que pueda manejar en un pequeño espacio físico, que tenga fácil acceso; segundo, que pueda destacar lo cotidiano; valga decir, utilizar lo común y corriente, resaltar lo cotidiano, lo que siempre desechamos, darle la importancia a objetos comunes, que casi siempre descartamos, una vez usados.
“En Roads tratamos de ensamblar dos métodos o técnicas de trabajo -prosigue el artista-. Por un lado, están los teipes eléctricos o cintas adhesivas que representan medios pocos ortodoxos y suman tenacidad y paciencia, además de apoderarse del espacio de la tela, inclusive circulan por sus lados, van más allá del frente formal. Los caminos representan el transitar de las personas, las diversas facetas de sus vidas, así como la circunvalación de lo humano dentro del espacio y tiempo.
“El otro método es el collage. Durante muchos años he coleccionado muchos elementos, para emplearlos en el mejor momento. Recojo estampillas, tickets de estacionamiento, timbres fiscales de bebidas, envolturas de vinos, chapas, piezas de Plagatox, bordes de sobres y empaques, envolturas de productos, cintas de telas, llaves, plásticos de tarjetas de créditos, chapas, paletas de helados, calcomanías, etc. Con estos elementos tratamos de resaltar las cosas que ya usamos. Evitamos el desecho, y tratamos de darle otra dimensión”, explica el artista.
Carbonell trabaja fundamentalmente en las coordenadas del arte abstracto. Al respecto comenta: “Soy un gran admirador del movimiento De Stijl, de los constructivistas soviéticos, y del arte MADI, como de los épicos Picasso, Juan Gris, Joan Miró, la Escuela de Nueva York, el Color Field y el Pop Art americano. Pero mis referencias directas se remiten a los fundamentales legados del arte venezolano con Jesús Soto, Alejandro Otero, Carlos Cruz-Diez, Oswaldo Subero, Gego, Víctor Valera, Asdrúbal Colmenares y tantos otros que son parte de nuestros grandes paradigmas”.
-La propuesta curatorial de Milagros Bello busca vincular el arte con estos tiempos de pandemia. ¿Qué reflexiones creativas lo han acompañado en estos últimos meses?
-Estamos participando en Covid-19. The Art of Isolation, con dibujos sobre papel. En el Survey 1 y el Survey 3 empleamos el cuadrado como ente central. En el Survey 2 participamos con la serie View, que consiste en líneas que cruzan el espacio desde doce puntos y ciertos espacios se rellenan con los colores de la bandera de Venezuela (siete por cada color) sin que se conectan entre sí. El cuadrado representa la entidad humana que se encuentra encerrada en un cuadrado.
Y continúa Carbonell: “Sobre la serie #19, con la que participamos en el Survey 1, escribí lo siguiente: ‘Ante el ataque virulento de origen chino del llamado Covid-19, hemos querido dar una muestra del aislamiento personal que la población mundial vive actualmente. Son 19 cuadrados, en representación de la enfermedad. Catorce son de color negro como símbolo de la oscuridad o de lo negativo. pero también, contradictoriamente, de la suma de todos los colores; 5 son de colores; un par de un mismo color van juntos, atravesados dentro de la pandemia, luchando por la vida; quedan 3, de los cuales 2 son del mismo color (las parejas disparejas), pero siempre separados, cada quien dentro de la cadena; y el último de otro color, el anárquico, que se coloca donde le da la gana y que quizás sea el artista'”.
-¿Cuál es el origen de Roads?, ¿qué desea transmitir con esta serie?
-Debo comentar que he querido aplicar en mis obras estas reglas: primero, que sean simples; es decir, emplear medios sencillos para desenvolverme en forma individual, con mi sola participación, que pueda manejar en un pequeño espacio físico, que tenga fácil acceso; segundo, que pueda destacar lo cotidiano; valga decir, utilizar lo común y corriente, resaltar lo cotidiano, lo que siempre desechamos, darle la importancia a objetos comunes, que casi siempre descartamos, una vez usados.
“En Roads tratamos de ensamblar dos métodos o técnicas de trabajo -prosigue el artista-. Por un lado, están los teipes eléctricos o cintas adhesivas que representan medios pocos ortodoxos y suman tenacidad y paciencia, además de apoderarse del espacio de la tela, inclusive circulan por sus lados, van más allá del frente formal. Los caminos representan el transitar de las personas, las diversas facetas de sus vidas, así como la circunvalación de lo humano dentro del espacio y tiempo.
“El otro método es el collage. Durante muchos años he coleccionado muchos elementos, para emplearlos en el mejor momento. Recojo estampillas, tickets de estacionamiento, timbres fiscales de bebidas, envolturas de vinos, chapas, piezas de Plagatox, bordes de sobres y empaques, envolturas de productos, cintas de telas, llaves, plásticos de tarjetas de créditos, chapas, paletas de helados, calcomanías, etc. Con estos elementos tratamos de resaltar las cosas que ya usamos. Evitamos el desecho, y tratamos de darle otra dimensión”, explica el artista.
Carbonell trabaja fundamentalmente en las coordenadas del arte abstracto. Al respecto comenta: “Soy un gran admirador del movimiento De Stijl, de los constructivistas soviéticos, y del arte MADI, como de los épicos Picasso, Juan Gris, Joan Miró, la Escuela de Nueva York, el Color Field y el Pop Art americano. Pero mis referencias directas se remiten a los fundamentales legados del arte venezolano con Jesús Soto, Alejandro Otero, Carlos Cruz-Diez, Oswaldo Subero, Gego, Víctor Valera, Asdrúbal Colmenares y tantos otros que son parte de nuestros grandes paradigmas”.
-La propuesta curatorial de Milagros Bello busca vincular el arte con estos tiempos de pandemia. ¿Qué reflexiones creativas lo han acompañado en estos últimos meses?
-Estamos participando en Covid-19. The Art of Isolation, con dibujos sobre papel. En el Survey 1 y el Survey 3 empleamos el cuadrado como ente central. En el Survey 2 participamos con la serie View, que consiste en líneas que cruzan el espacio desde doce puntos y ciertos espacios se rellenan con los colores de la bandera de Venezuela (siete por cada color) sin que se conectan entre sí. El cuadrado representa la entidad humana que se encuentra encerrada en un cuadrado.
Y continúa Carbonell: “Sobre la serie #19, con la que participamos en el Survey 1, escribí lo siguiente: ‘Ante el ataque virulento de origen chino del llamado Covid-19, hemos querido dar una muestra del aislamiento personal que la población mundial vive actualmente. Son 19 cuadrados, en representación de la enfermedad. Catorce son de color negro como símbolo de la oscuridad o de lo negativo. pero también, contradictoriamente, de la suma de todos los colores; 5 son de colores; un par de un mismo color van juntos, atravesados dentro de la pandemia, luchando por la vida; quedan 3, de los cuales 2 son del mismo color (las parejas disparejas), pero siempre separados, cada quien dentro de la cadena; y el último de otro color, el anárquico, que se coloca donde le da la gana y que quizás sea el artista'”.

"París III", otra de las propuestas de Carbonell (CORTESÍA)
Nacido en Caracas, Ricardo Antonio Carbonell se formó en pintura en la ciudad de Valencia (estado Carabobo) con Josefina Martínez Herrera, y más tarde cursó estudios de fotografía en Cambridge (Inglaterra). Expone regularmente en Estados Unidos tantos en exposiciones como en ferias. Desde mayo de 2019 ha expuesto en Curator’s Voice Art Projects (Little River, Miami, Florida), cuya directora/curadora es Milagros Bello. Ha participado en diversas exposiciones, tales como Accessed Territories, Orbits, Open Forum, Abstract Prototypes, Art on the Edge, Premium Show/Basel Season 2019, Ruled/De-Ruled y Wynwood Juried Show, en sus ediciones de agosto y de noviembre de 2019, habiéndole otorgado el jurado de este último, el Tercer Premio en la categoría de Mixed Media. También expuso en las ferias ICFF New York 2019 y en Art Palm Beach 2020. Este año fue elegido por el jurado de selección para participar en Covid 19. The Art of Isolation/ Survey I, obteniendo en éste una Mención Honorifica, y en la exhibición Covid 19. The Art of Isolation/ Survey II. Igualmente participo en la feria Hamptons Virtual Art Fair (septiembre-noviembre 2020).
La exposición colectiva Subject Matter/Acid Times, que se presentará hasta el 10 de enero de 2021, en el MIA Curatorial Projects, puede visitarse a través de los links:
Sala 1: https://artspaces.kunstmatrix.com/en/exhibition/3067874/subject-matter-acid-times-room-2-curated-by-milagros-bello
Sala 2: https://artspaces.kunstmatrix.com/en/exhibition/3067874/subject-matter-acid-times-room-2-curated-by-milagros-bello
Más información en: http://www.curatorsvoice.com/ https://miacuratorial.com/acidtimes/ y en Instagram: @curatorsvoice.
@juanchi62
Nacido en Caracas, Ricardo Antonio Carbonell se formó en pintura en la ciudad de Valencia (estado Carabobo) con Josefina Martínez Herrera, y más tarde cursó estudios de fotografía en Cambridge (Inglaterra). Expone regularmente en Estados Unidos tantos en exposiciones como en ferias. Desde mayo de 2019 ha expuesto en Curator’s Voice Art Projects (Little River, Miami, Florida), cuya directora/curadora es Milagros Bello. Ha participado en diversas exposiciones, tales como Accessed Territories, Orbits, Open Forum, Abstract Prototypes, Art on the Edge, Premium Show/Basel Season 2019, Ruled/De-Ruled y Wynwood Juried Show, en sus ediciones de agosto y de noviembre de 2019, habiéndole otorgado el jurado de este último, el Tercer Premio en la categoría de Mixed Media. También expuso en las ferias ICFF New York 2019 y en Art Palm Beach 2020. Este año fue elegido por el jurado de selección para participar en Covid 19. The Art of Isolation/ Survey I, obteniendo en éste una Mención Honorifica, y en la exhibición Covid 19. The Art of Isolation/ Survey II. Igualmente participo en la feria Hamptons Virtual Art Fair (septiembre-noviembre 2020).
La exposición colectiva Subject Matter/Acid Times, que se presentará hasta el 10 de enero de 2021, en el MIA Curatorial Projects, puede visitarse a través de los links:
Sala 1: https://artspaces.kunstmatrix.com/en/exhibition/3067874/subject-matter-acid-times-room-2-curated-by-milagros-bello
Sala 2: https://artspaces.kunstmatrix.com/en/exhibition/3067874/subject-matter-acid-times-room-2-curated-by-milagros-bello
Más información en: http://www.curatorsvoice.com/ https://miacuratorial.com/acidtimes/ y en Instagram: @curatorsvoice.
@juanchi62
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones