Ana Melo y Juan José Martín: "La fama que conocíamos ya no existe"
Melo y Martín crearon La Quinta Pata Teatro, compañía que acaba de ver la luz con "Margarita, te voy contar un cuento"
Ana Melo y Juan José Martín no solo comparten las artes dramáticas como su principal oficio. Una amistad laboral de larga data se convirtió en una relación de pareja que se materializa en dos descendientes: una hija y La Quinta Pata Teatro, compañía que acaba de ver la luz con Margarita, te voy contar un cuento, una obra escrita y dirigida por Melo y producida por Martín en el Espacio Plural de Trasnocho Cultural.
-¿Ha manifestado su hija deseos de ser youtuber?
-Ana Melo: (Risas) Todas las niñas quieren serlo, quiero que lo sepas. En esta obra es un tema que está metido de soslayo, pero que me interesa mucho porque el poder radica en el youtuber: ahora uno mismo puede crear su propio contenido e impulsarse haciendo lo que cree que puede hacer. Es una figura que no hay que subestimar para nada.
-Juan José Martín: Es una figura que encierra la idea de ser uno dueño de su propia vida, que es un poco lo que plantea Ana en Margarita, te voy a contar un cuento: de qué depende lo que eres y lo que quieres llegar a ser.
-AM: También me interesa plantear preguntas relacionadas con el destino. ¿Existen factores que condicionan tu vida o eres arquitecto de tu propio sino? ¿Puedes negociar con él? Son preguntas abiertas que conforman el corazón de la obra.
-¿Qué es La Quinta Pata Teatro?
-AM: Es una agrupación que surgió en febrero como una necesidad. Ya yo tengo tiempo escribiendo y dirigiendo mis propias obras, paralelamente al trabajo en conjunto con Juan José y Teatro de la Noche, su compañía. Sentí que era necesaria esta compañía donde él está involucrado también, pero en ella tengo una voz distinta. La Quinta Pata es la necesidad de ordenar nuestro trabajo.
-JJM: También es un replanteamiento de la relación creativa. Ana ha escrito muchas cosas y tiene un discurso que necesita su propio espacio, su propia estructura y su propia formalidad para darle continuidad al trabajo, profundizarlo, elaborarlo y hacerlo crecer. Ambos nos planteamos un crecimiento creativo desde otro lugar que corresponde a un nuevo tiempo donde Teatro de la Noche pertenece, quizás, a algo más lejano que de alguna manera debe mutar para dar lugar a algo distinto.
-¿Cuáles son las principales dificultades para montar una compañía de teatro en la actualidad?
-AM: Hacer teatro es un deporte extremo. Moralmente es difícil porque en este momento la gente está extraviada, no sabe qué hacer consigo misma y no sabe hasta qué punto puede mantener el compromiso con su vocación. Sostener a un grupo de personas que van a ir a ensayar por tres o cuatro meses, con un horario definido y que, a su vez, tienen que cumplir con otros compromisos por motivos económicos, es toda una proeza, pero es necesario aprender a negociar.
-JJM: A eso hay que agregar la dificultad de conseguir una infraestructura para trabajar, mantener comprometido a un equipo durante meses con un horario y una remuneración económica que depende de lo obtenido en taquilla. Sin embargo, hay un espíritu de resistencia. Hay un espíritu rasgado entre resistir y ser fiel a su vocación.
-¿Qué temas son interés de La Quinta Pata Teatro?
-AM: Es de suma importancia la situación que vivimos, pero enfocada desde nuestra crisis moral y espiritual como colectivo. Más allá de lo político, de la información que corre muy fácil en las redes y que está al alcance de todos, es importante observar cómo nos sentimos y cómo nos acercamos a esa desolación desde el espíritu.También me interesa abordar el feminismo, que ha quedado relegado entre tantas cosas que ocurren diariamente en el país. Como mujer, necesitamos replantearnos la manera en que nos relacionamos en el trabajo, entre nosotras, qué queremos, qué tenemos que decir, cómo hacemos para proyectar nuestra voz y dejar nuestro rol pasivo, casi siempre asociado con roles maternales. Somos un país profundamente patriarcal que está en pañales en cuanto a muchas cosas.
-JJM: Es importante recordar la perspectiva humana de todo lo que nos ocurre. Todo lo que escribe Ana tiene un trasfondo humano, enfocado en explicar qué ocurre con la humanidad en contextos muy radicales. Tiene que ver con lo humano en un sentido amplio. Suena muy general y abstracto, pero debemos tratar de plantearnos la vida...
-AM: Y, sobre todo, de buscarle la quinta pata al gato.
@cdmmarys