Espacio publicitario

Murió el cineasta brasileño Nelson Pereira Dos Santos

Pionero del nuevo realismo, falleció a los 89 años de cáncer hepático. Entre sus películas más notables, figuran Río 40 grados (1955), Vidas secas (1963), El justiciero (1967), Cine de lágrimas (1995) y Brasília 18% (2006), su última producción centrada en la corrupción política de su país

  • Diario El Universal

22/04/2018 03:42 pm

MARITZA JIMÉNEZ

Nelson Pereira dos Santos, uno de los máximos referentes del nuevo cine brasileño y figura clave del cine latinoamericano, falleció ayer a los 89 años, tras una larga lucha contra un cáncer hepático. 

El realizador había nacido en Sao Paulo en 1928, y se sentía orgulloso de sus orígenes humildes. Después de estudiar Derecho, siguió su formación como cineasta en París, donde estaba exiliado el escritor Jorge Amado. 

De regreso en Río de Janeiro, entonces capital de Brasil, puso en práctica sus ideas y el descubrimiento de una nueva "geografía urbana" filmada en las calles y las favelas, algo que no se había visto jamás en las pantallas de cine. 

De esa manera, contribuye, junto a Glauber Rocha, Carlos Diegues, Joaquim Pedro de Andrade, Leon Hirszman y Paulo Cesar Saraceni, al desarrollo del nuevorealismo brasileño y el Cinema Novo, corriente surgida a fines de 1950 y comienzos de 1960, cuyo objetivo era mostrar a través del arte, la realidad más insoslayable de ese país, especialmente los micromundos rurales. 

Sobre esta intención que tomaba como referencia a otras figuras rupturistas del universo cinematográfico, como Neorrealismo italiano y de la Nouvelle Vague, declaró en 2006: 

"Brasil es un país cada vez más esclavista, donde los pocos que viven muy bien no tienen el menor compromiso social y humanista: quieren y luchan siempre por situaciones de privilegio económico y de poder. Pero inmediatamente adoré la ciudad, alegre, hermosa, con muchachas bellísimas, era una verdadera corte", 

Entre sus películas más notables, figuran Río 40 grados (1955), Vidas secas (1963), El justiciero (1967), Cine de lágrimas (1995) y Brasília 18% (2006), su última producción centrada en la corrupción política de su país.

En 2006, se convierte en el primer cineasta en ingresar a la Academia Brasileña de Letras, debido a su afición por las adaptaciones literarias de autores como Graciliano Ramos o Joao Guimarães Rosa.

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario