Espacio publicitario

El eterno sueño llanero de Juan Vicente Torrealba

El destacado arpista y compositor falleció este jueves a los 102 años

  • JORDAN FLORES

04/05/2019 01:00 am

Ya no hay concierto en la llanura. El 3 de mayo, en el calor de la tarde capitalina, el maestro Juan Vicente Torrealba partió de este plano para tocar su arpa en esa orquesta celeste donde también componen Simón Díaz, Fredy Reyna, Hugo Blanco y Pedro Elías Gutiérrez. 

Tenía 102 años. Poco más de un siglo de vida, donde vio evolucionar la música venezolana de lo folclórico a lo urbano y pop, y sin embargo, en cada generación emergente encontró reconocimiento como uno de los artistas más importantes de las raíces musicales del país. 

"Lamento decirte adiós aunque sé que te quedas conmigo en cada canción y que te llevaré orgullosa en mi voz y mis sentimientos, te dejo ir con la paz de haberte dicho cuanto te quiero y habértelo demostrado de tantas maneras. Ahora eres leyenda", escribió su nieta Annaé Torrealba, quien sigue sus pasos como cantante. 

Figuras como Jorge Glem, Reynaldo Armas, C4 Trio, Leonardo Padrón, César Miguel Rondón, el Cholo Valderrama y el grupo Cimarrón, expresaron sus condolencias a través de las redes sociales. 

Incluso en los tiempos tan convulsos que vive el país, dirigentes políticos tanto del oficialismo como de la oposición hicieron una tregua para dedicar unas palabras a quien ya consideran parte del patrimonio cultural de Venezuela. 

Aunque nació y murió en Caracas, su corazón siempre estuvo en los esteros de Camaguán, en Guárico, tierra a la que le dedicó una canción y en donde se crió en el hato "Banco largo", y se enamoró de las costumbres llaneras y el canto de los jornaleros. 

Prodigio del arpa, compuso más de 300 temas, tanto con su propio grupo, Los Torrealberos, como para impulsar la carrera de otros artistas, como la cantante Marisela. Entre sus canciones destacan joyas musicales como Concierto en la llanura, La Potra Zaina, Sinfonía del Palmar, Muchacha de ojazos negros o Valencia, la cual fue declarada como himno oficial de la capital de Carabobo. 

En el ocaso de su vida, no le faltó nunca el buen humor, ni tampoco los reconocimientos, pues en 2014 recibió un Grammy Latino por su trayectoria, siendo el artista más longevo en ser galardonado; y en 2017, en la celebración de su centenario, obtuvo la máxima condecoración que otorga el Estado venezolano, la Orden Libertador en su primera clase. 

No alcanzó completar sus estudios primarios, pero tuvo siempre abiertas las puertas de las casas de estudios superiores, siendo condecorado como "profesor honorario" de la Academia Militar, así como recibió el doctorado honoris causa en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel), y en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr).

Una de sus canciones, Sueño llanero, con letra del poeta Germán Fleitas Beroes, nos da una idea de la eterna ensoñación en la que se sumergió el maestro Torrealba: 

Vuelvo y te digo en una verde pradera
donde existe un manantial
paré mi casa llanera
oye mi vidita, con techo de palma real. 
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario