Espacio publicitario

Vivir Quintana: “Mi música es un espacio de denuncia, una decisión política”

La cantautora y activista mexicana lanzó su segundo álbum titulado "Cosas que sorprenden a la audiencia"

  • DULCE MARÍA RAMOS

25/05/2025 01:00 am

Quizás, el nombre de Vivir Quintana no sea familiar, lo que sí es seguro es que alguna vez ha escuchado un verso de Canción sin miedo, un grito para denunciar los feminicidios, una pieza que se ha convertido en un himno de resistencia feminista, que ha sido entonada a viva voz en las marchas del 8M en cualquier parte del mundo, interpretada en conciertos y festivales por varias artistas latinoamericanas; una canción que hermana a las mujeres en una misma causa: cantar sin miedo, pedir justicia.

El Universal conversó con la cantautora y activista mexicana Vivir Quintana en una visita a Bogotá, donde presentó su segundo álbum Cosas que sorprenden a la audiencia, compuesto por diez canciones, narradas en primera persona, que relatan las historias de mujeres privadas de su libertad por defenderse de sus agresores.



-Su nuevo álbum es producto de diez años entrevistando a mujeres en las cárceles. ¿Qué la motivó a hacerlo?
-Empezó porque hace quince años una amiga y compañera de universidad de 23 años fue víctima de feminicidio, entonces me obsesionó la idea: qué hubiera pasado si ella, en su defensa, asesina a su agresor. Ella se defendió, pero descubrí que si en esa defensa hubiera asesinado a su agresor ahora estaría en la cárcel. En México existe un término, injusto, “exceso de legítima defensa”. Son muchos los casos de mujeres en esta situación. Me pregunté: "¿Qué puedo hacer yo para cambiar las cosas?". Me convencí que cuando la vida te da un talento lo puedes poner al servicio de una causa, de ahí que quise hablar sobre estas historias por medio del corrido, que es uno de los géneros musicales más misóginos y violentos en México, y narrarlo en primera persona porque es necesario que cuando alguien lo escuche sepa que yo no iba a cantar para esas mujeres, iba a cantar con ellas.

-Usted asume la voz de ese dolor.
-Claro. También es entender, desde la empatía, que a todas nos puede pasar. La música es una herramienta para denunciar y exigir justicia, más en un país donde obtener esa justicia es tan difícil para las mujeres. Mi música es un espacio de denuncia, una decisión política y lo asumo con toda la fuerza de que puedan existir personas que me escuchen y también deseen, como yo, que las cosas sean diferentes.

-¿Ha sufrido amenazas, censura?
-No. Absolutamente ninguna.



-Canción sin miedo se ha convertido en un himno. ¿Qué sensaciones le genera?
-Me he sentido de muchas maneras. Es una canción que he llorado mucho, he gritado mucho, pero he gozado mucho. Es una canción que me ha hermanado con gente diversa, valiosa desde todos los ámbitos: maestras, artistas, activistas, doctoras... Mujeres que desde su lugar están también denunciando y haciendo las cosas con una perspectiva distinta, y es ahí donde encuentro el gozo que me ha dado esta canción. Ojalá en un tiempo no se cante Canción sin medio, que se convierta en vestigio de algo que pasó en la historia de los países latinoamericanos.

-México es uno de los países más violentos de Latinoamérica. ¿Esto puede cambiar?
-Sí. Es un tema que nos interpela a todos, no podemos naturalizarlo. El trabajo tiene que empezar en nosotros, exigir que las cosas cambien y necesitamos ser ayudados. Hay hombres que me comentan su interés por el feminismo, la razón: tener una madre, cuando en realidad te debería importar por el simple hecho de habitar en este mundo.

-Han sido muy polémicos los corridos tumbados y artistas como Peso Pluma.
-Yo apoyo la expresión, no apoyo la cancelación y la prohibición porque considero que no enseña nada, solo segrega. La cancelación no enseña, no repara, solo estás dañando la libertad de alguien y en este caso de expresar lamentablemente el contexto social que se vive; no se cantan mentiras, se canta un estilo de vida, que nos guste o no, existe. Debemos preocuparnos por saber el por qué se escuchan esas canciones y su auge.



-En la actualidad México tiene un importante grupo de cantautoras Natalia Lafourcade, Silvana Estrada…
-Me siento muy contenta, empoderadamente revolucionaria, cada vez que me encuentro con compañeras así no me siento sola. Me enorgullece, me dan ganas de seguir inspirando a nuevas generaciones, decirles “morras, ustedes pueden”. Lo más bonito es compartir lo que sabes, las herramientas que la vida te dio, porque si para ti fue difícil, se trata de que no sea difícil para otras; a mí me gusta trabajar en colectivo.

-Si nos remontamos a sus inicios…
-Lo más rudo fue encontrar un lugar para mi música, me dijeron muchas veces que no hasta encontrar un sí. Ahora cuento con la fortuna de tener una disquera, pero no puedo olvidar ese trabajo, ese camino, debo seguir trabajando con otros recursos, con otros conocimientos. Fue difícil, en mis inicios, encontrar personas que me orientarán.

-Y finalmente, ¿cómo es la ventana por donde mira Vivir Quintana?
-Es una ventana dolorosamente esperanzadora. Dentro de esa herida encuentro un camino para seguir haciendo música y haciendo un camino personal; no solo soy una artista, soy una mujer que le gusta estar con sus gatos, regar sus plantas y llorar de vez en cuando.
@DulceMRamosR






Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario