Espacio publicitario

Los Amigos Invisibles se manifiesta con un “afrotech revolucionario”

"Wiki Wiki", la fórmula fiestera para salvar la humanidad

La banda venezolana se adelanta a su gira internacional con un tema fiel a sí misma

  • LUCÍA ROJAS OLIVIER

11/05/2025 01:00 am

Tras tres décadas liderando en la escena musical latina como el grupo venezolano más influyente, Los Amigos Invisibles sigue reinventándose sin perder su espíritu fiestero y desenfadado. Ahora, este 2025, irrumpe con Wiki Wiki, el primer sencillo de varios que vendrán antes de sacar su próximo álbum. El tema, fiel a su filosofía, más que un ritmo pegajoso, es un estado mental, casi como un manifiesto que invita a vibrar con la mejor energía, vivir el momento y abrazar la alegría.

La agrupación lo describe como un “afrotech revolucionario” y como su aporte a la “salvación de la humanidad” del caos. Mientras que para el público, es el inicio de un proyecto que abarca sonidos nuevos y que llegará en una gira internacional que ya cuenta con muchas presentaciones confirmadas. Habla el bajista y uno de los miembros originales de la banda, José Rafael Torres, “El catire”.

-Wiki Wiki parece ser mucho más que solo una canción, es como una oda a la alegría. ¿Cómo surgió el tema?
-Los Amigos seguimos tercos con nuestra creencia desde que empezamos de que el mundo es una porquería y ahora pareciera estar peor. Siempre la intención de este proyecto ha sido pasarla bien y hacer la mejor música que podamos, pero al mismo tiempo, el mensaje siempre fue para esa gente que se queda pegada en el pesimismo, precisamente por esa energía que hay en el entorno, que Los Amigos somos ese recurso para que escapen y salgan de ese humor. Por lo menos, es lo que pretendemos en nuestros conciertos. Por eso Wiki Wiki representa esta idea, pero repotenciada y englobada en un solo tema. Esta canción sale de una sesión de composición con otros compositores, pero siempre unida a esta filosofía presente en las que se han hecho las canciones más famosas de la banda.



-Trabajaron con varios colaboradores para este tema. ¿Qué siente que aportaron ellos?
-Uno con el que trabajamos fue con Servando Primera. En los últimos años hemos probado con compositores extras, con refuerzos. El primer experimento que hicimos con estos colaboradores fue cuando grabamos el tema Tócame, que salió en 2019 y con el que nos ganamos el segundo Latin Grammy; a partir de ahí hemos seguido este proceso, de tanto juntarnos con un equipo de composición, como que de repente llega alguien como Servando y nos dice “miren este ritmo y esta idea” ya pensando en nosotros. Ahí vamos sumando; es un proceso de construcción entre todos, pero que ya algunos de estos compositores reconozcan lo que nos puede gustar se ha convertido en el comienzo de ese proceso.

-Con varias presentaciones internacionales en su agenda, ¿cómo planean llevar estos nuevos ritmos a los escenarios de Europa y América?
-La canción salió hace muy poquito mientras hemos estado de gira. Es chévere tener algo nuevo que mostrar, algo que nos emociona. Y eso es lo principal de cuando sacas una canción, que dices: “Wao, me encanta”, quieres llevarla y quieres que la gente la conozca. Es como dices, tiene un ritmo pegajoso, un coro pegajoso, por eso creo que el recibimiento seguirá siendo muy bueno. Este año además de Wiki Wiki, venimos con más música, tenemos un par de sencillos más y luego un disco, por lo que nos espera un 2025 lleno de trabajo, música nueva y giras, algo que después de 30 años en la industria todavía nos emociona, quizás porque seguimos manteniendo esa sed, esa curiosidad y hambre de relevancia, a pesar de los hits que hemos estampado en el tiempo.

-Los Amigos Invisibles son ícono de la música latina. ¿Qué siente al ver que su sonido sigue evolucionando y conquistando nuevas generaciones?
-Hay una cosa que tenemos Los Amigos y que lo hemos tenido siempre todos los que hemos pasado por este proyecto, es que nos conecta la música, la búsqueda de contagiar la felicidad, pero hay algo también de humildad agregado a la fórmula. No sé si se trataría un poco del síndrome del impostor, porque al final te llaman un ícono de la música en Latinoamérica, pero luego en la mañana te toca hacerle la lonchera a los niños y llevarlos al colegio, por ejemplo, o si no vas al mercado, tu esposa se molesta porque no hiciste la compra y esas cosas de la cotidianidad de todo el mundo. Lo que quiero decir es que no vivimos en esa burbuja de que somos íconos, pero tampoco nos desvalorizamos. De hecho, hay una cosa que me encanta y que no deja de sorprenderme y es que, en efecto, hay una nueva generación de chamos como de dos generaciones más jóvenes que ahora van a los conciertos y se entregan así como si hubiesen crecido con nuestra música, y eso es muy especial. Creo que en parte se debe a eso por lo que seguimos haciendo esto, porque esas sensaciones son parte especial de este trabajo. Igualmente, ir a otros países y que te consideren relevante, que sigan yendo a tus conciertos a verte es muy importante para nosotros. Somos una banda que tiene 30 años en los escenarios y que venimos de Venezuela.
@LuRoj





Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario