Espacio publicitario

La Fura dels Baus eleva la fisicalidad de "Carmina Burana"

La compañía teatral catalana regresa a Caracas el 26 de julio, con dos funciones en la Sala Ríos Reyna del TTC, para mostrar la versión más orgiástica de la cantata de Carl Orff

  • JUAN ANTONIO GONZÁLEZ

11/05/2025 01:00 am

El teatro al que nos ha acostumbrado la compañía catalana La Fura dels Baus, que no es tanto como el que quisiéramos haber visto, es un teatro que tarda en llegar a la razón, al entendimiento. Y cuando lo hace es porque antes se ha metido por nuestra vista, oídos, emociones… por nuestra piel… Quienes tuvimos la gracia de vivir los mejores años del Festival Internacional de Teatro de Caracas, creado por Carlos Giménez, difícilmente olvidamos las sensaciones que experimentamos cuando La Fura presentó en el Poliedro de Caracas, Suz-O-Suz, donde el público es “obligado” -en el mejor sentido de la palabra- a ser parte de la salvaje lucha entre dos tribus primitivas que guerrean, juegan, descubren y crean el mito y el lenguaje.

De La Fura dels Baus también se ha visto en la ciudad ØBS, ya en el comienzo del tercer milenio. Y nuevamente, con la mirada puesta en la experimentación y en la incorporación directa del público, la compañía ofreció este relato de la obsesión de Macbeth y lady Macbeth por el poder y su conservación, con claras reminiscencias a la actualidad, y en el que usó una carpa, máquinas móviles con pantallas y plataformas de sonido para que la comunión espectadores/actores fuese completa.

Ahora se anuncia para el 26 de julio en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, la reinterpretación que desde el lenguaje “furero” ha hecho Carlus Padrissa, uno de los fundadores de la compañía, de Carmina Burana, cantata escénica compuesta por alemán Carl Orff entre 1935 y 1936, utilizando como texto una selección de los poemas goliárdicos medievales encontrados en la colección de poemas Carmina Burana. Además de música, coros, actores y bailarines, la nueva puesta de esta famosa pieza incluye efectos especiales y hasta fragancias primaverales.

El espectáculo concebido por Padrissa se estrenó originalmente en 2009 (CORTESÍA LA FURA DELS BAUS)

Y todo lo anterior, sin contar con el dispositivo escenográfico preparado para el montaje: un cilindro de diez metros de diámetro que envuelve literalmente a la orquesta y unas imágenes proyectadas sobre él que ilustran toda la obra de principio a fin. Una luna gigante, el deshielo, cascadas de agua, un éxtasis floral, una vendimia en vivo, vino, agua y fuego… Es lo que se espera ofrezca en Caracas La Fura dels Baus.

“Desde La Fura dels Baus hemos creado un espectáculo con fuertes imágenes escénicas, con la intención de ilustrar e iluminar toda la fuerza y poesía de estos textos, que a pesar de tener más de 800 años, hablan de deseos que nos unen de nuevo a lo sumo ancestral de nuestra especie… el círculo se cierra para continuar rodando”, ha dicho Padrissa sobre el espectáculo.

Esta Carmina Burana se estrenó en 2009 en la Quincena Musical Donostiarra. En una década, la pieza fue vista por más 257.000 espectadores en diez países, reseña en diario La Vanguardia en su edición del 13 de junio de 2019. “Carmina es un título que sirve muy bien para introducir a la gente en las artes escénicas porque es, probablemente, la música más popular del siglo XX y porque es corta, en torno a la hora y media”, explicó el director a EFE.

A esta Carmina Burana hay que sentirla, oírla y olerla, como todo lo que hace la famosa compañía catalana (CORTESÍA LA FURA DELS BAUS)

Como con anteriores montajes de La Fura, este ha creado algunas controversias, como, por ejemplo, que el obispo de Santander, Manuel Sánchez Monge, impidió en 2018 la representación de la obra cerca del Monasterio de Santo Toribio de Liébana porque, según él, “era una falta de respeto para la libertad de creencias”; o que en Argentina la acusaran de mostrar “símbolos del diablo”.

Ópera orgiástica
Para el autor de esta versión de Carmina Burana, “no hay música que represente mejor el orgasmo. En la propia obra se aclara: “es una rueda, un planeta, en el que la fortuna las pinta calvas -las ocasiones- y se reclama y defiende el arte de vivir”. Padrissa lo interpreta así: “Es un ritual en el que los monjes se ríen de la naturaleza. Están contenidos, congelados, todo el invierno y luego hacen el carnaval en un sentido de orgasmo interior, de entregarse a alguien”.

También asegura que es feminista porque la protagonista “rompe las cadenas de su temor ante lo que puede pasar, solo porque ella quiere y entonces llega a ese orgasmo”. Y en la búsqueda de ese momento, el contacto con el público es fundamental, por ello el director ha puesto a cantar al barítono en medio del público. “Hay tacto, olor, vista, oído... solo falta el gusto”, insiste Carlus Padrissa.

Carmina Burana, según La Fura, tendrá dos funciones el 26 de julio en el TTC: a las 3:00 y 7:00 pm. El costo de las entradas oscila entre 295 y 55 dólares. Detalles en www.uneticket.com.ve.
@juanchi62





Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario