Espacio publicitario

Selena, una voz que se hizo inmortal después de su muerte

Hace ya treinta años, la cantante texana, seleccionada hoy por Billboard como la tercera artista pop latina de todos los tiempos, fue asesinada por una fan: Yolanda Saldívar

  • DULCE MARÍA RAMOS

06/04/2025 01:00 am

El 31 de marzo de 1995, a las 1:05 pm, la voz de Selena Quintanilla se apagó por un disparo que recibió en la parte superior derecha de la espalda. Tenía apenas 23 años. Desde ese día, Selena se convirtió en una leyenda de la cultura pop y en referencia para artistas como Lady Gaga, Jenni Rivera, Karol G, Camila Cabello, Ángela Aguilar, Becky G, Demi Lovato, Cardi B y Selena Gómez.

La autora intelectual del asesinato de la artista fue Yolanda Saldívar, fundadora y presidenta del club de fans, además asistente personal y administradora de sus tiendas de ropa. Saldívar, que fue acusada de malversar los fondos de la cantante, siempre ha declarado que lo ocurrido fue un accidente; sin embargo, la justicia demostró en un juicio celebrado en octubre de 1995 su culpabilidad y fue condenada a cadena perpetua. A pesar que Saldívar solicitó el pasado 27 de marzo libertad condicional, su petición fue negada, ahora debe esperar hasta 2030 para realizarlo nuevamente.

Sus inicios
Selena nació en Freeport, Texas, con raíces mexicanas. Se inició en la música a la edad de seis años en la banda de su padre Los Dinos, junto a sus hermanos Suzette, quien tocaba la batería, y A.B., que se dedicaba a la composición de la mayoría de las canciones y además tocaba el bajo.

En una entrevista que Selena concedió a la periodista Cristina Saralegui en mayo de 1994, contó que le costó catorce años alcanzar el éxito, y que estar en la industria requería tener un carácter fuerte. También sufrió el rechazo de los promotores, pues no querían darle una oportunidad por ser una mujer tan joven; recordemos que el género del tex-mex solo era interpretado por hombres. “Ser artista requiere mucho trabajo, sacrificar cosas, pasar tiempos muy difíciles para lograr el éxito”, le confesó a Don Francisco en su programa Sábado Gigante en diciembre de 1994.

Si bien el gran sueño de Selena era ser una diseñador de modas, la música era un hobby, una forma de ayudar económicamente a la familia, pero poco a poco tomó la carrera más en serio, quería convertirse en una estrella pop al estilo de Madonna, Janet Jackson o Whitney Houston, y en el ámbito latino emular los pasos de la cubana Gloria Estefan. Así que empezó su proyecto personal y después del ser la primera mujer texana en ganar un Grammy anglo por la producción ¡Selena Live!, además de la popularidad alcanzada por su cuarto álbum de estudio Amor prohibido (1994), se dedicó a trabajar junto a Keith Thomas, Guy Roche, entre otros productores en Dreaming of You (1995) y así dar el gran paso al mercado estadounidense, el famoso crossover, cantando en inglés. El disco, compuesto por trece canciones, salió al mercado de forma póstuma el 18 de julio de 1995, y exploraba más el género pop, además de incluir también sus canciones más conocidas en español.

La cantante tiene en promedio en Spotify ocho millones de oyentes al mes (CORTESÍA)

El legado
Es muy difícil vaticinar que hubiera sido de Selena, su muerte prematura y la película sobre su vida protagonizada por Jennifer López en 1997, la convirtieron en una leyenda. Aún hoy, Como la flor, La carcacha, Amor prohibido, El chico del apartamento 512 y No me queda más se escuchan en la radio o en cualquier calle de Latinoamérica. La plataforma Spotify mantiene un promedio de ocho millones de oyentes mensuales. En varias entrevistas, Selena manifestó que en algún momento se retiraría de la música, quería tener hijos junto a su esposo el músico Chris Pérez y desarrollar su faceta de empresaria con su marca de ropa que estaba resultando muy rentable.

Selena quería explorar la composición, de hecho coescribió con Pete Astudillo el tema Bidi Bidi Bom Bom; también quería estudiar actuación, había realizado unas apariciones especiales en la telenovela mexicana Dos mujeres, un camino (1993), protagonizada por Laura León, Biby Gaytán y Erick Estrada; y en la película Don Juan DeMarco (1994) dirigida por Jeremy Leven con la participación de los actores Johnny Depp y Marlon Brando.

Sencillamente la artista representó para los latinos en los años noventa el anhelado sueño americano y para las jóvenes que querían seguir sus pasos un referente más cercano, ya no solo eran Celia Cruz o Gloria Estefan. Selena pasó de ser la Reina del Tex-Mex a convertirse en una reina de la cultura latina en Estados Unidos, mostrando su autenticidad interpretando sus temas de amor; en su forma de vestir moderno y algo osado; en su belleza que no cumplían con los patrones exigidos por la industria, y en un carisma único.

Recientemente se estrenó en el Festival de Cine de Sundance el documental Selena y Los Dinos, dirigido por Isabel Castro y aprobado por la familia Quintanilla. La obra permitirá a los fanáticos conocer grabaciones inéditas de la infancia y adolescencia de Selena, la producción espera conectar con los fans y las nuevas generaciones.

Selena, nombrada por Billboard como la tercera artista pop de todos los tiempos, detrás de Gloria Estefan y Shakira, fue una mujer que se mantuvo firme con sus principios y metas, luchó contra las etiquetas y prejuicios, algunas fuentes afirman que también contra la explotación de su padre Abraham Quintanilla, abrazando sus raíces y el español, y que al igual que con John Lennon, una persona decidió truncar una carrera prometedora ante un fanatismo ciego y sin límites.
@DulceMRamosR





Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario