Espacio publicitario

Hugo Quintana: “El Himno Nacional no se compuso contra España”

En una investigación reciente, el musicólogo y guitarrista desestima el tema de la autoría e indaga otra arista sobre el símbolo patrio

  • ANA MARÍA HERNÁNDEZ

16/03/2025 01:00 am

Entre la historia y la musicología, entre la investigación y la guitarra, Hugo Quintana ayuda a construir la memoria musical del país. Recientemente culminó la exploración de otra arista del Gloria al bravo pueblo, y que va más allá del asunto de si los autores son Vicente Salias y Juan José Landaeta, o Andrés Bello y Lino Gallardo.

Quintana, profesor jubilado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), actualmente se desempeña como docente en el Conservatorio de Música Simón Bolívar. Dentro del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, fue integrante de la Orquesta Barroca Simón Bolívar e investigador del Centro de Investigación y Documentación de El Sistema.

En su artículo, refiere que el tema de la autoría del Himno Nacional, “se ha quedado estancado”, por lo que indaga la razón por la cual se compuso la canción patriótica venezolana, a partir de una afirmación hecha por el compositor y maestro Juan Bautista Plaza, responsable de las ediciones oficiales que se tocan desde 1947, y quien aseguraba que la composición del himno retaba “la arrogancia de la Madre Patria. Titulé la investigación De canción defensora de los derechos de Fernando VII a Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, y eso supone un gran trecho que es muy interesante, que nos ayuda a tener una nueva perspectiva del Himno Nacional”.

“Yo afirmo que eso no fue así. O sea, el himno no se compuso en contra de España, se compuso en contra de la invasión napoleónica y a favor de Fernando VII, al igual que el todo el resto de los hechos que ocurrieron, precisamente alrededor del 19 de abril de 1810”, señala.

Quintero afinando su instrumento (CORTESÍA)

Quintana deja claro que el tema del motivo del Himno Nacional “ha sido dejado de lado por los musicólogos, precisamente porque se han dedicado a una discusión encarnizada sobre el tema de la autoría”, que tal vez les parecía más interesante.

“Este asunto creo que es muy importante porque define distintos momentos de nuestra historia de nuestra visión, de nuestras posiciones políticas, y tiene cosas que decirnos acerca de lo que somos los venezolanos, de lo complicado que han sido nuestras posiciones políticas, como es natural en todo pueblo numeroso, lleno de pensamientos distintos que han ido cambiando”, afirma con énfasis.

Quintana explica que después de los hechos de abril de 1810, la Junta Patriótica impulsó la declaración de la independencia 15 meses después, “con Francisco de Miranda y Simón Bolívar a la cabeza, y ese partido, si me permites el término, terminó inclinando la balanza hacia la declaración de la independencia. Después comienza la guerra de independencia, que fue más una guerra civil entre venezolanos independentistas y venezolanos realistas. Para cuando Guzmán Blanco convierte esta canción en Himno Nacional de Venezuela, hubo que hacerle una limpieza al texto, que se la encargaron a Eduardo Calcaño, para que pudiera ser fiel representante de una nación independiente que se erige en república y no una nación promonárquica”.

Entre los antecedentes de su investigación, Quintana reseña el artículo de Montserrat Capelán, musicóloga hispano-venezolana, titulado Música y teatro como armas bélicas, propaganda profernandista en Venezuela durante la Guerra de Independencia española, y el de otra española, María Virginia Sánchez, que se llama La España de la Guerra.

El docente e historiador prepara un repertorio de música renacentista (CORTESÍA)

“Estos artículos te dejan ver claramente que tanto la música como el teatro, o incluso la música dentro del teatro eran canciones que defendían al mundo hispánico de la invasión napoleónica”, dice.

Este historiador de la música anuncia que, dentro de la Maestría en Musicología Latinoamericana de la UCV, de la que fue coordinador y sigue siendo docente, “queremos abrir en marzo-abril una materia electiva, que también es un curso de ampliación de posgrado, titulada “El Sistema en perspectiva crítica”, a propósito del 50 aniversario de la institución”.

Como también es guitarrista, especialista en interpretación de obras históricamente informadas, asegura que “el repertorio es enorme y requiere casualmente de un equipo crítico que haga la mejor selección y que lo utilice para formar buenos músicos debidamente conocedores del papel de la música en la sociedad a lo largo de los siglos. Interpreto música  con la guitarra renacentista, la vihuela, la guitarra barroca, la teorba y la guitarra clásico-romántica, y estoy preparando un repertorio para grabarlo y ponerlo en YouTube o tocarlo en cualquier concierto o recital que salga. Sé que las cosas están limitadas para poder vivir de eso, pero si no lo hacemos es peor. Así que hay que interpretar esa música también”, puntualiza.
@anamariahernandezguerra2




Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario