Espacio publicitario

Obra que muchos colocan al nivel de complejidad de la tragedia “Rey Lear”

"Gypsy", un clásico de vuelta en Broadway

Audra McDonald asume uno de los roles femeninos más exigentes en el teatro musical

  • ANDRÉS CORREA GUATARASMA

09/02/2025 01:00 am

Nueva York.- “Podríamos obtener un buen reembolso por esto... si alguna vez hubiésemos pagado por ello”: desde una pobreza pícara y poética, la ambiciosa y temeraria Mama Rose vive a través de sus dos hijas, soñando con hacerlas artistas famosas del vaudeville, con más deseo que ellas mismas.

Su perseverancia, astucia y habilidad de mantener la familia a flote después de tres matrimonios fallidos la convierten en una matriarca tan agobiante como bondadosa, incluso para niños que no son suyos y a los que acoge como gitana también con la eterna ilusión de hacerlos triunfar en el mundo del espectáculo hace exactamente cien años (1920s). Pero todo parecer siempre salirle torcido a Rose. Tal es la historia agridulce de Gypsy, un musical clásico que está de regreso en Broadway.

Con frecuencia es considerado uno de los mayores logros del teatro musical de mediados del siglo pasado. E incluso algunos lo llaman “el mejor musical estadounidense”, colocando el texto a niveles de los clásicos de Shakespeare. “Gypsy no es otra cosa que la respuesta estridente e improbable de Broadway al Rey Lear”, escribió el crítico Frank Rich en 1989 en The New York Times.

“Lo que Lear es para los actores clásicos, lo es Rose es para el teatro musical. Es el Everest. Es la cima. Es un papel imposible en cierto modo, y sin embargo, toda gran actriz de teatro musical quiere ponerse a prueba con él”, agregó recientemente el crítico Erick Neher de The Hudson Review.

Gypsy está basado libremente en las memorias (1957) de la artista de striptease Gypsy Rose Lee, su relación con su hermana actriz June Havoc y, sobre todo, su madre y mánager, Rose Evangeline Hovick (1890-1954). Cuando el productor David Merrick leyó un capítulo de las memorias de Lee en Harper's Magazine se puso en contacto con ella para obtener los derechos.

Danny Burstein, Joy Woods y Audra McDonald (Foto JULIETA CERVANTES)

Así nació Gyspy. La producción original se estrenó el 21 de mayo de 1959 en Broadway, dirigida y coreografiada por Jerome Robbins, y estuvo casi dos años en cartelera. Irónicamente no lograron ninguno de los 8 premios Tony para los que fueron nominados. Pero la leyenda apenas se cimentaba. Desde entonces Gypsy ha tenido cinco reestrenos en Nueva York, todos exitosos: 1974, 1989, 2003, 2008 y ahora 2024, dirigido por George C. Wolfe; y además en el West End de Londres, en 1973 y 2015.

Ethel Merman fue la primera en interpretar a Rose. Le han seguido Angela Lansbury, Tyne Daly, Bernadette Peters, Patti LuPone e Imelda Staunton. En la versión cinematográfica (1962) Rosalind Russell; y en TV Bette Midler (1993), llevándose el Globo de Oro a la mejor actriz.

Ahora, por primera vez Rose no es blanca, detalle que no ha estado alejado de la polémica tratándose de una obra que transcurre en un contexto histórico racista. Pero si alguien podía hacer ese guiño es la legendaria Audra McDonald, la actriz con más premios Tony (6) y en ruta a otro más con esta producción.

Desde su creación Rose ha sido un personaje tan complejo, intenso y vívido que se ha convertido en una referencia psicosocial sobre las madres que empujan “en exceso” a sus hijos, a veces proyectando en ellos sus propios anhelos.

“Creo que es una madre dedicada. Creo que es una madre ferozmente protectora. Creo que es una madre que no se da cuenta de que el cordón umbilical ha sido cortado. No veo a Rose como una madre monstruo en absoluto”, comentó McDonald al ser entrevistada por CBS en la semana del estreno en diciembre.

Lo que para unos es un musical, para otros es un fenómeno en continuo análisis. “Es lógico que estudiemos Gypsy como si fuera una escritura sagrada. Después de todo, fue escrita por tres de los santos: Jule Styne (música), Stephen Sondheim (letra) y Arthur Laurents (libreto)”, alabó tras el reciente estreno Jesse Green, jefe de los críticos teatrales de The New York Times. “Gypsy, como otras grandes obras del drama estadounidense de mediados del siglo XX, recompensa una superposición de impresiones de toda la vida”, agregó.





Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario