Espacio publicitario

Carlos Raúl Villanueva, mientras la UCV resiste

El Centro Pompidou de Málaga, la primera sede fuera de Francia del Centre Pompidou París, calibra la obra del arquitecto venezolano y revaloriza su legado

  • JUAN ANTONIO GONZÁLEZ

02/02/2025 01:00 am

En un país donde la memoria es un ejercicio que despierta las sospechas oficiales, la obra arquitectónica y urbanística de Carlos Raúl Villanueva (Londres, 1900 / Caracas, 1975) debe hacer frente al olvido, a la desidia y a las intervenciones tergiversadoras.

Pero desde octubre del año pasado, el Centro Pompidou Málaga, la primera sede en el extranjero del famoso Centre Pompidou de París, acoge la muestra Carlos Raúl Villanueva. Arquitectura moderna y síntesis de las artes, que estará abierta al público hasta el 2 de marzo de este año en el edificio El Cubo, entre los muelles 1 y 2 de la ciudad de la comunidad autónoma de Andalucía en España, y que revitaliza el legado del arquitecto que proyectó edificaciones y estructuras como la reurbanización de El Silencio (1945), la Ciudad Universitaria de Caracas (1954), la Urbanización 23 de Enero (1957), el Museo Jesús Soto de Ciudad Bolívar (1970) y el Museo de Bellas Artes de Caracas (1973), entre otras.

Una exposición de tal envergadura debería mostrarse permanentemente en el país donde este creador dejó una huella imborrable, sobre todo por el proyecto Integración de las Artes que puso en ejecución en la UCV. No es así. Mientras algún malagueño o un visitante ocasional del lugar descubre las dimensiones de su obra, en su propio país escasean los recursos para mantener en óptimas condiciones el Aula Magna, los pasillos interiores de la Central, la Biblioteca Central y hasta el Hospital Universitario… Ello, sin contar con las capas de pintura ocre que han cubierto el blanco original de los bloques de El Silencio o el maremágnum humano en el que degeneró el 23 de Enero.

Aspecto general de la exposición en la que se revisa "La integración de las artes" (CORTESÍA LA OPINIÓN DE MÁLAGA)

Sobre la muestra escribió Víctor A. Gómez, jefe de Cultura del diario La opinión de Málaga: “Es un paseo que busca recrear las atmósferas originales de los proyectos del arquitecto, entre los que destaca el de la Ciudad Universitaria de Caracas, para el que Villanueva recabó los apoyos artísticos de creadores tan fundamentales como Jean Arp, Fernand Léger, Alexander Calder, Sophie Tauber-Arp, Wifredo Lam, Henri Laurens y Jesús Soto, entre otros. Algunas de sus piezas originales, que inspiraron las instaladas definitivamente en los proyectos caraqueños de Villanueva, o trabajos preparatorios se incluyen en la exposición. También un ordenador incluye un registro de 1.800 apuntes de clases del propio arquitecto sobre los más diversos asuntos, todo un maná para los estudiantes de Arquitectura e interesados”.

En el folleto de la exposición en el Pompidou Málaga se reconoce a Villanueva como “una figura destacada del movimiento moderno y de su desarrollo en América Latina”. ¿Lo calibrará de la misma forma algún joven estudiante de la UCV en la actualidad? Puede ser que sí, puede ser que no. En todo caso, no sería su culpa desconocer al arquitecto, sino la de un Estado que no termina de reconocer a los grandes baluartes de nuestra cultura, que no los cuida y no los promociona.

La memoria. Ese hilo que nos ata al origen, al de dónde venimos, está demasiado tensado en este país en el que al estamento político le interesa mucho más la desmemoria.

Carlos Raúl Villanueva y sus obras fueron en su tiempo los signos inequívocos de la entrada de Venezuela a la modernidad. Desdichadamente, esas mismas obras parecen sucumbir ante la diatriba política que las rodea.
@juanchi62




Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario