Óscar D'León y La Dimensión Latina en el Top 50 de los mejores álbumes de salsa según Rolling Stone
Rolling Stone también aclaró que esta lista se centra exclusivamente en el movimiento salsero
Caracas.- La icónica revista musical Rolling Stone ha reconocido el legado y la carrera de Óscar D'León y la orquesta La Dimensión Latina, al incluirlos en el Top 50 de los mejores álbumes de salsa de todos los tiempos.
En su actualización de la lista en línea, la revista estadounidense destacó que el salsero venezolano, de 81 años, ocupa el sexto lugar con su álbum "Y su salsa mayor" de 1978, superando a otros grandes clásicos como "Musical Conquest" de La Sonora Ponceña, en el séptimo puesto, y "Indestructible" de Ray Barretto, en el octavo.
El álbum de D'León incluye éxitos como "Qué cosa tan linda", "Ven, morena", "Dulce desengaño", "Mira que eres linda", "Ven Morena" y "Sandunguera", temas que han capturado la sensualidad y esencia de la mujer caribeña, especialmente la venezolana.
Rolling Stone describe a D'León diciendo: "Cuando conducía un taxi en Caracas en los 70, Óscar D’León golpeaba el volante al ritmo de sonidos afrocubanos. Su personalidad en el escenario (cantos llenos de testosterona y bailes frenéticos mientras tocaba el contrabajo) lo convirtió en una estrella local con La Dimensión Latina, pero D’León estaba destinado al estrellato internacional."
Álbum "75" de La Dimensión Latina
En cuanto a La Dimensión Latina, la orquesta ocupa el puesto 31 en la misma lista con su álbum "75", lanzado en 1974. Esta producción incluye clásicos como "Mi adorada", "Llorarás", "Parampampán", "Te Conocí", "La Vela" y "Todo y Nada", canciones que siguen siendo populares en los hogares de Venezuela y América Latina.
"El disco comienza con una interpretación rústica de Mi adorada de Bobby Capó, basada en el dúo de trombones de César Monge y Antonio José Rojas. Luego, estalla con Llorarás, un éxito salsero que fue inicialmente descartado, pero que fue escrito por el propio D’León. Esta canción, junto con todo el cuarto álbum de la orquesta, marcó el momento en que la salsa venezolana irrumpió en la escena internacional con su estilo crudo y su enfoque hipersexual", señala la revista.
Rolling Stone también aclaró que esta lista se centra exclusivamente en el movimiento salsero de mediados de los años 60 hasta la actualidad, sin incluir la era del mambo de los años 50 ni el "sonido aventurero" de la música cubana.
En su actualización de la lista en línea, la revista estadounidense destacó que el salsero venezolano, de 81 años, ocupa el sexto lugar con su álbum "Y su salsa mayor" de 1978, superando a otros grandes clásicos como "Musical Conquest" de La Sonora Ponceña, en el séptimo puesto, y "Indestructible" de Ray Barretto, en el octavo.
El álbum de D'León incluye éxitos como "Qué cosa tan linda", "Ven, morena", "Dulce desengaño", "Mira que eres linda", "Ven Morena" y "Sandunguera", temas que han capturado la sensualidad y esencia de la mujer caribeña, especialmente la venezolana.
Rolling Stone describe a D'León diciendo: "Cuando conducía un taxi en Caracas en los 70, Óscar D’León golpeaba el volante al ritmo de sonidos afrocubanos. Su personalidad en el escenario (cantos llenos de testosterona y bailes frenéticos mientras tocaba el contrabajo) lo convirtió en una estrella local con La Dimensión Latina, pero D’León estaba destinado al estrellato internacional."
Álbum "75" de La Dimensión Latina
En cuanto a La Dimensión Latina, la orquesta ocupa el puesto 31 en la misma lista con su álbum "75", lanzado en 1974. Esta producción incluye clásicos como "Mi adorada", "Llorarás", "Parampampán", "Te Conocí", "La Vela" y "Todo y Nada", canciones que siguen siendo populares en los hogares de Venezuela y América Latina.
"El disco comienza con una interpretación rústica de Mi adorada de Bobby Capó, basada en el dúo de trombones de César Monge y Antonio José Rojas. Luego, estalla con Llorarás, un éxito salsero que fue inicialmente descartado, pero que fue escrito por el propio D’León. Esta canción, junto con todo el cuarto álbum de la orquesta, marcó el momento en que la salsa venezolana irrumpió en la escena internacional con su estilo crudo y su enfoque hipersexual", señala la revista.
Rolling Stone también aclaró que esta lista se centra exclusivamente en el movimiento salsero de mediados de los años 60 hasta la actualidad, sin incluir la era del mambo de los años 50 ni el "sonido aventurero" de la música cubana.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones