Carlos Be: “El mayor privilegio para un profesor es aprender de sus alumnos”
El dramaturgo español regresa a Caracas para concluir de manera presencial el Laboratorio de Escritura e Interpretación Teatral y presenciar el montaje de su obra “Teach Me Hard!” en el Teatro Trasnocho, en estreno mundial
El nombre de Carlos Be ya comienza a sonar familiar entre los amantes del teatro en Caracas. Dos de las piezas de este dramaturgo y director catalán de 49 años ya han sido montadas en el país: Llueven vacas, que se estrenó en Espacio Plural en 2023 y dirigió Omar Churión, ganador de la séptima edición del Festival de Jóvenes Directores de Trasnocho, y Clarissa o siete intentos fallidos de suicidio, estrenada también ese mismo año en Trasnocho Cultural, bajo la puesta en escena de Rafael Barazarte y la protagonización de María Alejandra Tellis, premiada por este trabajo como Mejor Interpretación Femenina del Año por la Asociación Venezolana de Crítica Teatral, Avencrit.
Pero, además, los vínculos de Carlos Be con Venezuela se han estrechado aún más desde que, también el año pasado, fue invitado a realizar aquí el Laboratorio de Escritura e Interpretación Teatral (LEIT), cuya tercera edición concluirá este mes con la presencia del propio autor, una visita que aprovechará para ver la lectura que Jericó Montilla ha hecho de su pieza Teach Me Hard!, que tendrá su estreno mundial a partir del 11 de octubre en Espacio Plural, con las actuaciones de María Alejandra Tellis y Charlie Velasco.
El teatro de Be parte de situaciones muy focalizadas -el desencanto amoroso en Clarissa; el maltrato psicológico en una pareja en Llueven vacas- para proyectarse sobre los grandes males de la sociedad actual, desde la salud mental hasta la violencia de género. En Teach Me Hard!, el autor de adentra en los conflictos generacionales a partir de la historia de una profesora de Lengua y Literatura Inglesas a punto de jubilarse y su encuentro/enfrentamiento con un adolescente rebelde poco dispuesto a aprender.

Pero, además, los vínculos de Carlos Be con Venezuela se han estrechado aún más desde que, también el año pasado, fue invitado a realizar aquí el Laboratorio de Escritura e Interpretación Teatral (LEIT), cuya tercera edición concluirá este mes con la presencia del propio autor, una visita que aprovechará para ver la lectura que Jericó Montilla ha hecho de su pieza Teach Me Hard!, que tendrá su estreno mundial a partir del 11 de octubre en Espacio Plural, con las actuaciones de María Alejandra Tellis y Charlie Velasco.
El teatro de Be parte de situaciones muy focalizadas -el desencanto amoroso en Clarissa; el maltrato psicológico en una pareja en Llueven vacas- para proyectarse sobre los grandes males de la sociedad actual, desde la salud mental hasta la violencia de género. En Teach Me Hard!, el autor de adentra en los conflictos generacionales a partir de la historia de una profesora de Lengua y Literatura Inglesas a punto de jubilarse y su encuentro/enfrentamiento con un adolescente rebelde poco dispuesto a aprender.

María Alejandra Tellis y Charlie Velasco en Teach Me Hard! (CORTESÍA)
Desde Madrid, el dramaturgo y director conversó con El Universal sobre el proyecto que lo trae a esta calurosa y ruidosa ciudad.
-¿De qué diagnóstico partió la creación del Laboratorio de Escritura e Interpretación Teatral (LEIT)? ¿Qué realidad o circunstancia lo motivó?
-El primer LEIT se origina en Nueva York gracias a las complicidad de Mario Colon, puertorriqueño afincado en Nueva York, con quien creamos el primer laboratorio gracias al auspicio de Hispanic Federation. Nuestro propósito era dar voz a los artistas queer latinoamericanos residentes en la ciudad santuario. La experiencia fue maravillosa, inauguramos la edición del festival FuerzaFest 2022 e importé el modelo a Trasnocho, con quienes ya había colaborado previamente con un taller de escritura online. Así que el año pasado celebramos el LEIT 2 bajo la temática de “lo conflictivo” y fue tan bien, ¡que este año repetimos!
-¿Cómo ha sido su experiencia con la cohorte venezolana con la que ha trabajado? ¿Qué particularidades tienen estos talleristas? ¿Qué temas les interesan o son recurrentes en ellos?
-Confieso que es un grupo de los que se envidia tener, de los que te motivan a seguir enseñando porque sus creaciones son sumamente atractivas y arriesgadas, así que me siento muy orgulloso de haber podido acompañar a estos trece participantes durante estos días previos de escritura… ¡y aún nos queda dirigir las obras! La temática de este año gira en torno a cinco ejes propuestos por el Ministerio de Asuntos Exteriores Español: la paz, la igualdad y la diversidad social, la violencia de género, las minorías sociales y el patrimonio cultural. Invito a quienes quieran conocer las obras a acercarse a Trasnocho los días 21 y 22 de octubre, cuando las presentaremos en formato de lectura dramatizada. Avanzo que no dejaremos indiferente a nadie. Hay obras cómicas y trágicas, pero todas tan contundentes como comprometidas.
-¿Cuál es la recomendación más importante que le da a sus estudiantes?
-Con permiso de Beckett: “Lee primero. Escribe después”.
-¿Lo vivenciado por usted en los LEIT le ha aportado ideas para sus propias creaciones dramatúrgicas?
-¿Cómo no? El arte es un tejido y el mayor privilegio para un profesor es aprender de sus alumnos. Y no solamente eso. Estos dos años de LEIT en Trasnocho me han permitido conocer una realidad muy diferente a la española, y me fascina tanto. Sé que no les descubro nada diciéndoles esto, pero Venezuela es un país muy rico en patrimonio cultural.
-¿Qué tipo de teatro urge en estos tiempos aciagos de la humanidad?
-Cualquiera. La comunidad es muy importante y el teatro siempre impulsa hacia la comunidad, hacia la pertenencia. A partir de ahí, elevemos el vuelo hacia las emociones, la poesía y el pensamiento.
-Finalmente, ¿qué obra está escribiendo en este momento? ¿Hacia dónde avanza Carlos Be?
-Siempre tengo varios proyectos en la cabeza, pero la próxima obra por escribir transcurrirá, en la parte final, en Caracas. Espero que la podamos ver la temporada que viene en Madrid y muy pronto en Venezuela. Hasta entonces, comentarte que el 11 de octubre se estrena Teach Me Hard!, en Trasnocho con mi querida María Alejandra Tellis y Charlie Velasco en el reparto. Dirige Jericó Montilla. ¡Tengo unas ganas de verla!
@juanchi62
Desde Madrid, el dramaturgo y director conversó con El Universal sobre el proyecto que lo trae a esta calurosa y ruidosa ciudad.
-¿De qué diagnóstico partió la creación del Laboratorio de Escritura e Interpretación Teatral (LEIT)? ¿Qué realidad o circunstancia lo motivó?
-El primer LEIT se origina en Nueva York gracias a las complicidad de Mario Colon, puertorriqueño afincado en Nueva York, con quien creamos el primer laboratorio gracias al auspicio de Hispanic Federation. Nuestro propósito era dar voz a los artistas queer latinoamericanos residentes en la ciudad santuario. La experiencia fue maravillosa, inauguramos la edición del festival FuerzaFest 2022 e importé el modelo a Trasnocho, con quienes ya había colaborado previamente con un taller de escritura online. Así que el año pasado celebramos el LEIT 2 bajo la temática de “lo conflictivo” y fue tan bien, ¡que este año repetimos!
-¿Cómo ha sido su experiencia con la cohorte venezolana con la que ha trabajado? ¿Qué particularidades tienen estos talleristas? ¿Qué temas les interesan o son recurrentes en ellos?
-Confieso que es un grupo de los que se envidia tener, de los que te motivan a seguir enseñando porque sus creaciones son sumamente atractivas y arriesgadas, así que me siento muy orgulloso de haber podido acompañar a estos trece participantes durante estos días previos de escritura… ¡y aún nos queda dirigir las obras! La temática de este año gira en torno a cinco ejes propuestos por el Ministerio de Asuntos Exteriores Español: la paz, la igualdad y la diversidad social, la violencia de género, las minorías sociales y el patrimonio cultural. Invito a quienes quieran conocer las obras a acercarse a Trasnocho los días 21 y 22 de octubre, cuando las presentaremos en formato de lectura dramatizada. Avanzo que no dejaremos indiferente a nadie. Hay obras cómicas y trágicas, pero todas tan contundentes como comprometidas.
-¿Cuál es la recomendación más importante que le da a sus estudiantes?
-Con permiso de Beckett: “Lee primero. Escribe después”.
-¿Lo vivenciado por usted en los LEIT le ha aportado ideas para sus propias creaciones dramatúrgicas?
-¿Cómo no? El arte es un tejido y el mayor privilegio para un profesor es aprender de sus alumnos. Y no solamente eso. Estos dos años de LEIT en Trasnocho me han permitido conocer una realidad muy diferente a la española, y me fascina tanto. Sé que no les descubro nada diciéndoles esto, pero Venezuela es un país muy rico en patrimonio cultural.
-¿Qué tipo de teatro urge en estos tiempos aciagos de la humanidad?
-Cualquiera. La comunidad es muy importante y el teatro siempre impulsa hacia la comunidad, hacia la pertenencia. A partir de ahí, elevemos el vuelo hacia las emociones, la poesía y el pensamiento.
-Finalmente, ¿qué obra está escribiendo en este momento? ¿Hacia dónde avanza Carlos Be?
-Siempre tengo varios proyectos en la cabeza, pero la próxima obra por escribir transcurrirá, en la parte final, en Caracas. Espero que la podamos ver la temporada que viene en Madrid y muy pronto en Venezuela. Hasta entonces, comentarte que el 11 de octubre se estrena Teach Me Hard!, en Trasnocho con mi querida María Alejandra Tellis y Charlie Velasco en el reparto. Dirige Jericó Montilla. ¡Tengo unas ganas de verla!
@juanchi62
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones