Espacio publicitario

“La poesía ocurre cuando las palabras recuperan su verdadero peso y densidad”

El primer poemario de Luis Ignacio Betancourt, "Ojo de la sombra", acaba de ver la luz con el sello Oscar Todtmann

  • MARITZA JIMÉNEZ

11/08/2024 01:00 am

Digo mi nombre, grito mi nombre con ganas de hacer eco, pero nada se repite en esta vastedad, esta intemperie, esta caverna sin paredes ni techo ni confines. ¿Cómo hablar solo? No queda nadie al otro lado de mí mismo: los espejos no responden. Las palabras no aciertan; las palabras, anzuelos que otras palabras muerden…

A los 31 años, Luis Ignacio Betancourt (Caracas, 1993) entrega su primer poemario Ojo de la sombra, un libro que ha pasado por varias lecturas durante casi una década, antes de ver su impresión definitiva bajo el número 39 de la colección de poesía del sello Oscar Todtmann.

“En un primer momento no planifiqué el libro como proyecto unitario. Está construido a partir de poemas que he escrito y reescrito a lo largo del tiempo, desde que tenía más o menos 22 años”, señala el joven autor radicado en Argentina hace cinco años.

“Hace algunos años publiqué una versión inicial -prosigue-, pero al cabo de un tiempo me di cuenta de que me había precipitado, de que el poemario aún no estaba listo. Entonces decidí corregirlo y reeditarlo. Mientras le daba las últimas pinceladas a la nueva versión, comencé a trabajar en una traducción de El cementerio marino, de Paul Valéry, que publiqué recientemente con Luba Ediciones, una editorial nueva que está haciendo un excelente trabajo desde Buenos Aires, ciudad donde resido”.

Se trata de una selección de 38 poemas, recogidos en cuatro estancias, en los que se proclama una voz “sin vacilaciones ni tropiezos en el contacto con la materia prima del idioma”, como lo presenta el poeta Alfredo Chacón. Una estética contemporánea signada por la experiencia que se hace carne del verbo, ética y filosofía del lenguaje, verso y prosa poética, la voz de una nueva generación volcada en nuestras letras.

“Mi relación con la poesía es indisociable de mi experiencia como estudiante de Letras, como lector. Llegué al primer año de licenciatura interesado principalmente en la narrativa. En el pénsum no abundaba la poesía, pero gracias al intercambio con otros estudiantes, comencé a sentir curiosidad por el asunto”, afirma Betancourt, quien fuera finalista en la primera y octava ediciones del Concurso Nacional de Poesía Joven “Rafael Cadenas” y en el primer Concurso Universitario de Poesía Physis para Jóvenes Poetas.

“Aunque la poesía es uno de los vínculos más intensos que tengo con los otros -comenta-, me resultaría difícil definirla, sobre todo porque las definiciones siempre son provisorias. Pero si tuviera que hacerlo, diría que la poesía ocurre cuando las palabras recuperan su verdadero peso y densidad. En la poesía se pone en juego el alma de cada palabra”.



Egresado de la Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello, y docente de español a distancia para estudiantes universitarios de Estados Unidos, reconoce que “los medios digitales han cambiado nuestras vidas de muchas formas”.

“Nunca –explica- hemos tenido acceso a tanta información, pero jamás han sido tan frágiles los criterios empleados para determinar si algo es cierto o falso. Creemos haber derrotado el centralismo que nos imponían la radio y la televisión. En cierta medida, sí hemos diversificado lo que consumimos. También hemos logrado oponernos a gobiernos represores porque ahora no dependemos de los medios de comunicación de masas tradicionales, de los cuales podía apropiarse con más facilidad el Estado. De todos modos, dudo que seamos realmente dueños del ‘contenido’ que producimos, de la información que circula a través de nosotros”.

-¿Cree que ese medio digital ha afectado también a la poesía?
-Por supuesto que la poesía también ha cambiado a causa de los nuevos medios digitales. Hay un libro muy interesante, La lira de las masas (2019), que ofrece un diagnóstico al respecto. Desde hace tiempo ha existido una clara diferencia entre las novelas de entretenimiento y las novelas más desafiantes, más osadas a nivel literario, pero hasta este momento quizás no había surgido esta misma distinción en el ámbito de la poesía como género, que siempre se había mantenido al margen del mercado.

“Ahora, con el auge de las redes sociales, ha nacido una poesía ligera, aderezada con selfies, cantada por glamorosos trovadores durante sus giras a lo largo del globo. Esto podría interpretarse como la llegada de la difusión con la cual la poesía siempre había soñado. Mas no debemos olvidar que la poesía ha obtenido su libertad merced a la falta de compromisos comerciales y no comerciales”, agrega.

-¿Qué opina de la poesía venezolana actual?
-Leo mucha poesía venezolana, tanto de autores consagrados como de otros no tan conocidos. Cada vez que vengo de visita a Venezuela paso por las pocas librerías que quedan, buscando sobre todo libros de poesía venezolana, pero no me atrevería a dar una visión panorámica sobre lo que se ha escrito. Las propuestas varían mucho. A pesar de que Venezuela es un país desmemoriado, los lectores serios de poesía venezolana tienen conciencia de su tradición.

“Lamentablemente, por obvias razones, en Venezuela no se han creado suficientes concursos ni pequeñas editoriales que le den oportunidad a los nuevos autores de mostrar su trabajo. Es muy difícil dar a conocer el trabajo propio ―al menos en primera instancia― en otros países, donde no necesariamente hay cabida para poéticas que provengan de tradiciones ajenas. Después de vivir durante más de 5 años en Argentina, me he dado cuenta de cuán escaso es el diálogo entre las tradiciones literarias de los diversos países hispanoamericanos”.

Ojo de la sombra es un libro que invita a ser leído, en el que su autor “pasa gradualmente de asumir la subjetividad desde horizontes tan amplios como el tiempo, la muerte, el nacimiento y el cuerpo, a instancias del vivir como la esperanza, la misericordia, el optimismo-pesimismo, la desidia, el miedo y las palabras”, Chacón dixit.
@weykapu




Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario