Espacio publicitario

"La luz de la despedida" revela la voz de la creadora de La Maja Desnuda

Se trata del segundo poemario de la productora radial, traductora, editora y poeta caraqueña Nidia Hernández; una edición bilingüe de Arrowsmith Press, traducida por Rowena Hill

  • MARITZA JIMÉNEZ

09/06/2024 01:00 am

Más de 35 años promocionando la poesía mundial desde su programa radial La Maja Desnuda, diversas antologías y traducciones, y el reconocimiento de siete premios internacionales. Su voz, sin embargo, había permanecido casi oculta. Pero hoy, gracias a The Farewell Light (La luz de la despedida), una edición bilingüe de Arrowsmith Press, la venezolana Nidia Hernández, editora, locutora y productora, se nos revela como una de las voces más hermosas de la lírica venezolana contemporánea.

De La Maja Desnuda al poema
La Maja Desnuda fue referencia ineludible en el ambiente literario del país desde fines de los 80. “El programa –recuerda su creadora- nació en la emblemática Emisora Cultural de Caracas 97.7 FM en 1988, se paseó por el canal clásico de Radio Nacional de Venezuela, Radio Chacao y Radio Uno, para “emigrar” a Valencia, España, donde desde 2014 se transmite en directo por UPV (Universitat Politècnica de València) 102.5 FM. Son más de 1.820 emisiones que constituyen un importante archivo de voces poéticas de todas partes del mundo”.

Fueron 19 antologías publicadas en ocasión de sus aniversarios, lo que continúa actualmente en formato digital a través de su página lamajadesnuda.com, con descarga gratuita. Entre otros títulos memorables, recuerda los dedicados a Víctor Valera Mora, Sofía Melo y 7 poetas portugueses, con el Centro Portugués de Cultura, y una colección de poemas ecológicos con Petalurgia.

Al mismo tiempo, Nidia Hernández (Caracas, 1957) ha emprendido como traductora de poetas de habla portuguesa: Sophia de Mello, Eugenio de Andrade, Nuno Júdice, Ana Luisa Amaral, Ledo Ivo y Carlos Drummond de Andrade, entre otros.

“En 1994 y en 2000 –relata- visitamos Finlandia y Suecia, invitados por sus gobiernos para entrevistar a sus poetas y realizar programas, y en 2006 la Fundación Calouste Gulbenkian me otorgó una Bolsa para ir a Lisboa y Oporto a grabar a sus poetas, lo que produjo una serie de programas y el libro 7 Poetas Portugueses”.

Radicada actualmente en Boston, ejerce como editora de Mercurius Magazine y curadora de Poesiaudio Arrowsmith Press, en donde, como Editora Asociada de poesía Latinoamericana, ha estado al frente de los títulos The Land of Mild Light, antología bilingüe de Rafael Cadenas, y The Invisible Borders of Time, compilación bilingüe de cinco poetas latinoamericanas: Cristina Peri Rossi, Piedad Bonnett, Yolanda Pantin, Carmen Boullosa y Rossella Di Paolo. Además, es miembro del Consejo Directivo del New England Poetry Club y curadora de EcoPoesía en Planeta Vital.



-¿Por qué se marcha a Estados Unidos y cómo ha sido esa experiencia?
-En 2017, un año muy cruel para Venezuela, viajé a Florida. Pero en 2018 no podía seguir respirando tanto horror y hui, esa es la palabra: hui. Ahora, desde 2020 estoy en Boston, vinculada a una gran comunidad de poetas, intelectuales, artistas, pensadores, escritores y músicos, reunidos en torno a Arrowsmith Press, donde mantengo una curaduría de poesía latinoamericana en inglés y español, Poesiaudio. Pertenezco también al New England Poetry Club, fundado en 1915 por Amy Lowell, Conrad Aiken y Robert Frost, y me siento muy bien entre mis pares. Ellos son de alguna manera un hogar.

-Háblenos de la edición de este libro
-Cuando llegué a Arrowsmith lo primero que me pidieron fue un libro mío. Pero viendo las posibilidades de la editorial, y siendo lo que esencialmente soy, una difusora de la poesía, propuse que editáramos a Rafael Cadenas, y fue lo que hicimos en 2021. Un año más tarde edité Cinco poetas latinoamericanas, pero luego de esto, Askold Melnyczuk, director de Arrowsmith, me emplazó: “Todos en Arrowsmith somos autores. Danos tu libro”. Entonces recogí todos los poemas que tenía en diferentes cuadernos y agendas, y entregué lo que hoy es The Farewell Light (La luz de La despedida).

“Mística del aquí y ahora”
The Farewell Light es un libro de tono nostálgico. Son poemas de diferentes tiempos que me permiten tener a mis afectos, a mi situación de forastera, a la naturaleza, al amor y a los astros, como protagonistas de lo que he estado viviendo”, afirma Hernández sobre este, su segundo poemario luego de diez años de la edición de El viaje del fotón, publicado en 2013 con Monte Ávila Editores.

El libro, con la impecable traducción de Rowena Hill, reúne un total de 53 poemas, divididos en cuatro estancias que nos permiten asomarnos al mundo interior de los “bienes no materiales” de Nidia Hernández, una poeta “mística del aquí y ahora”, como la define la presentación de Marie Howe en la edición.

Desde el hogar materno, pasando por la presencia de sus afectos y sus animales, hasta llegar al encuentro con otro idioma, todos los poemas están atravesados por una relación con la naturaleza, que confiere al paisaje dimensión ontológica, como leemos en El incendio en la montaña:

(…) el fuego abría enorme sus brazos/ desplegaba sus picos impacientes/ silbaba un remolino en el viento/ sus llamas se elevaban infinitas/ tenían el color de las estrellas/ y vi el fuego por dentro/ no podía creer lo que miraba/ lo vi a los ojos…

“Cuando tantos de nosotros estamos en el exilio, de nuestros países, de nosotros mismos, estos poemas nos recuerdan que podríamos encontrar hogar estando quietos”, señala Howe. “¿Quieres sentirte vivo? ¿Quieres tomar conciencia de sentidos que no sabías que tenías? Abre la puerta; lee estos poemas”.
@weykapu




Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario