Carlos Calderón navega con la pintura por el mar de Margarita
El artista inauguró ayer la exposición “Reflexión frente al mar”, en la que a través de 30 obras recientes honra a la naturaleza y al pescador artesanal
Hace ya mucho tiempo que Carlos Calderón dejó de ser un “navegao” para fundirse como propio en el paisaje humano y natural de Margarita. Este caraqueño, nacido en 1972, vive en Nueva Esparta desde hace dos décadas, pero más allá de su presencia tangible en la isla, ha sido su quehacer como pintor lo que le ha permitido llegar al alma de una comunidad surgida y desarrollada con el Caribe bordeándola.
La existencia de esa conexión profunda entre el artista visual y el universo margariteño puede ser fácilmente comprobada en la exposición Reflexión frente al mar, que inauguró ayer en la Galería Plurarte, donde podrá ser visitada hasta el 15 de junio en el espacio expositivo ubicado en la subida de Los Naranjos, centro comercial Parque Cerro Verde, Nivel Plaza.



La existencia de esa conexión profunda entre el artista visual y el universo margariteño puede ser fácilmente comprobada en la exposición Reflexión frente al mar, que inauguró ayer en la Galería Plurarte, donde podrá ser visitada hasta el 15 de junio en el espacio expositivo ubicado en la subida de Los Naranjos, centro comercial Parque Cerro Verde, Nivel Plaza.

Cuerpo que reposa en la orilla. Acrílico sobre tela. 2023 (CORTESÍA GALERÍA PLURARTE)
La muestra reúne 30 obras realizadas por el artista entre 2023 y 2024. Escribe el curador de Reflexión frente al mar, Manuel Eduardo Aranguren: “Aproximarse a la obra de Carlos Calderón es conectar con un pintar profundo, acompañado de reminiscencias del pasado y evocativo de miradas al vacío en el horizonte, sustentadas en la inmensidad del mar”.
El mar, ese elemento que se ha relacionado con la madre, mueve el mundo creativo de Carlos Calderón:
“El mar lo es todo -afirma el pintor-. Mi planteamiento para esta muestra fue trabajar de manera simbólica lo que llamo ‘elementos circundantes al mar’, que tanto para el pescador artesanal como para mí tienen un significado específico, como lo son sus rancherías, perros, tures, cestas de pescado, cuñetes para todo uso, tambores de agua, sillas, utensilios y cualquier otro elemento adyacente a este entorno marino, y que, además, son una referencia para mi obra y enmarcan un gran aspecto simbólico de vida”.
“Mi conexión con el mar es tanto espiritual como terrenal. A través del mar se ha nutrido mi ser para poder así expresar mis sentimientos y emociones, evolucionado y creciendo por medio del arte y mi pintura”, agrega el artista que ha expuesto su obra de manera colectiva e individual en Venezuela, Estados Unidos, España y China. Asimismo, ha sido reconocido por instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo “Francisco Narváez” y las galerías españolas Fivars, de Alicante.
La muestra reúne 30 obras realizadas por el artista entre 2023 y 2024. Escribe el curador de Reflexión frente al mar, Manuel Eduardo Aranguren: “Aproximarse a la obra de Carlos Calderón es conectar con un pintar profundo, acompañado de reminiscencias del pasado y evocativo de miradas al vacío en el horizonte, sustentadas en la inmensidad del mar”.
El mar, ese elemento que se ha relacionado con la madre, mueve el mundo creativo de Carlos Calderón:
“El mar lo es todo -afirma el pintor-. Mi planteamiento para esta muestra fue trabajar de manera simbólica lo que llamo ‘elementos circundantes al mar’, que tanto para el pescador artesanal como para mí tienen un significado específico, como lo son sus rancherías, perros, tures, cestas de pescado, cuñetes para todo uso, tambores de agua, sillas, utensilios y cualquier otro elemento adyacente a este entorno marino, y que, además, son una referencia para mi obra y enmarcan un gran aspecto simbólico de vida”.
“Mi conexión con el mar es tanto espiritual como terrenal. A través del mar se ha nutrido mi ser para poder así expresar mis sentimientos y emociones, evolucionado y creciendo por medio del arte y mi pintura”, agrega el artista que ha expuesto su obra de manera colectiva e individual en Venezuela, Estados Unidos, España y China. Asimismo, ha sido reconocido por instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo “Francisco Narváez” y las galerías españolas Fivars, de Alicante.

"El arte llegó a mí por medio del gran don que Dios me otorgó que es la pintura", dice Carlos Calderón (CORTESÍA INDIRA URBANO)
-¿Cuál es el propósito de Reflexión frente al mar?
-Esta muestra pretende conjugar experiencias y vivencias a través de instantes captados por mi ser, en un ámbito condicionante que mar y tierra tienen para ofrecerle al ser humano que deriva en pescador artesanal, trabajador de orillas, costas, playas y de un artista plástico que puede transformar las atmósferas de formas que ocurren en ese micromundo del ser, ese que nace y crece frente al mar.
-¿Cómo llegó Carlos Calderón al arte y por qué se decantó por la pintura?
-Sinceramente, no sé cómo llegue al arte; creo que el arte llegó a mí por medio del gran don que Dios me otorgó que es la pintura. Comencé en este proceso por medio de la ilustración, carrera que estudié en el Instituto de Diseño de Caracas, pero tuve la dicha de ser formado por algunos artistas plásticos importantes como Raúl Tamaris, Carlos Quintana, Carlos Márquez, Iván Rojas, Maruja Herrera y Raúl Ávila, entre otros.
“Y me decanté por la pintura porque por medio del dibujo empecé a sentir el poder de la expresión, y en paralelo fui conociendo y entendiendo diversas técnicas de pintura llenaban mi alma y todo mi ser por completo”, prosigue.
-¿Cuál es el propósito de Reflexión frente al mar?
-Esta muestra pretende conjugar experiencias y vivencias a través de instantes captados por mi ser, en un ámbito condicionante que mar y tierra tienen para ofrecerle al ser humano que deriva en pescador artesanal, trabajador de orillas, costas, playas y de un artista plástico que puede transformar las atmósferas de formas que ocurren en ese micromundo del ser, ese que nace y crece frente al mar.
-¿Cómo llegó Carlos Calderón al arte y por qué se decantó por la pintura?
-Sinceramente, no sé cómo llegue al arte; creo que el arte llegó a mí por medio del gran don que Dios me otorgó que es la pintura. Comencé en este proceso por medio de la ilustración, carrera que estudié en el Instituto de Diseño de Caracas, pero tuve la dicha de ser formado por algunos artistas plásticos importantes como Raúl Tamaris, Carlos Quintana, Carlos Márquez, Iván Rojas, Maruja Herrera y Raúl Ávila, entre otros.
“Y me decanté por la pintura porque por medio del dibujo empecé a sentir el poder de la expresión, y en paralelo fui conociendo y entendiendo diversas técnicas de pintura llenaban mi alma y todo mi ser por completo”, prosigue.

Guayacán. Acrílico y creyón de cera sobre papel. 2024 (CORTESÍA GALERÍA PLURARTE)
-¿Qué desea transmitir con sus cuadros?
-Mi intención es la de relatar con mis obras fragmentos de vida, y por medio de imágenes dar a conocer un poco más sobre el mundo del pescador artesanal, el cual impacta y atraviesa sus fronteras, dejando huellas que quizás parezcan imperceptibles aunque todos seamos, sutil o profundamente, tocados por él. Las facetas de ese entorno marinero a la vez son las facetas de mi transformación interna, a través de ellas he ido cambiando, y no solo eso, me he ido conociendo.
-¿De dónde proviene esa sensación de nostalgia que transmiten sus obras?
-Esa nostalgia está totalmente relacionada al hecho de que ahora soy padre de un niño de seis años llamado Thiago; de ahí estás remembranzas de mi infancia junto a mi padre, todas esas vivencias y experiencias como navegantes que marcaron mi destino y me llevan a considerándome algo así como “el pintor del mar”. Me he dedicado por tres décadas a pintar ese entorno marino del pescador artesanal sin salirme de allí. Por eso la importancia del mar en mi vida y en mi trabajo.
-¿Qué proyectos le esperan a futuro?
-Me gustaría continuar profundizando en este tema para poder llevarlo a una escala mayor, a nivel de museos e instituciones de arte. Este proyecto en la galería Plurarte es una bella maqueta para lo que puede venir.
@juanchi62
-¿Qué desea transmitir con sus cuadros?
-Mi intención es la de relatar con mis obras fragmentos de vida, y por medio de imágenes dar a conocer un poco más sobre el mundo del pescador artesanal, el cual impacta y atraviesa sus fronteras, dejando huellas que quizás parezcan imperceptibles aunque todos seamos, sutil o profundamente, tocados por él. Las facetas de ese entorno marinero a la vez son las facetas de mi transformación interna, a través de ellas he ido cambiando, y no solo eso, me he ido conociendo.
-¿De dónde proviene esa sensación de nostalgia que transmiten sus obras?
-Esa nostalgia está totalmente relacionada al hecho de que ahora soy padre de un niño de seis años llamado Thiago; de ahí estás remembranzas de mi infancia junto a mi padre, todas esas vivencias y experiencias como navegantes que marcaron mi destino y me llevan a considerándome algo así como “el pintor del mar”. Me he dedicado por tres décadas a pintar ese entorno marino del pescador artesanal sin salirme de allí. Por eso la importancia del mar en mi vida y en mi trabajo.
-¿Qué proyectos le esperan a futuro?
-Me gustaría continuar profundizando en este tema para poder llevarlo a una escala mayor, a nivel de museos e instituciones de arte. Este proyecto en la galería Plurarte es una bella maqueta para lo que puede venir.
@juanchi62
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones