Noreh: “Ahora valoro mucho más lo que hago como artista”
El cantautor venezolano promociona el EP "Baladas tatuadas" y prepara gira nacional, antes de presentarse en varias ciudades de Estados Unidos
Por estos días, Jesús Javier Triviño (Maracaibo, 1997), conocido en la música como Noreh, está de plácemes. ¿La razón? El cantante, compositor y productor, con más de 50 tatuajes en su cuerpo, promociona su EP llamado Baladas tatuadas, mientras se prepara para presentarse en Margarita, Lechería y Caracas, antes de retomar en mayo su gira por Estados Unidos, que lo llevará a Houston, Atlanta y Chicago. Ni hablar de una posible colaboración con la estrella de la salsa boricua, Gilberto Santa Rosa.
Antes de reencontrarse con su público venezolano, Noreh contó a El Universal, que atravesó por un proceso en el que nació su nueva producción musical, a la par de momentos en los que buscó reconocerse y validarse como artista.
En los últimos tres meses, el vocalista actuó en Miami, Orlando y el Coliseo de Puerto Rico junto al nominado al Grammy Latino, Jay Wheeler. “La invitación de Jay Wheeler me sorprendió. Cantamos Lugar seguro en dos fechas, ante más de 15.000 personas en cada una. Ese fue el lugar más grande en el que he cantado. El tema dura cuatro minutos y yo disfruté cada segundo, procuré estirarlos al máximo. Y siento que los que nos abrimos paso en este medio necesitamos el apoyo y cariño de figuras que tienen carreras más sólidas que las nuestras, aunque ya lo había recibido de Nacho y Servando y Florentino y hacerlo ahora de una estrella internacional clave me hizo llegar con más seguridad a Venezuela”.
-¿Cuáles son esas experiencias que han dejado huellas en su vida, que plasmó en Baladas tatuadas Vol. 1?
-Una de las canciones que me marcó muchísimo fue la de los cinco lenguajes del amor, un tema dominado generalmente por mujeres, que cuando se lo cuentas a un hombre pregunta: “¿Cuáles son?”. Palabras de afirmación, tiempo de calidad, regalos, servicio y contacto físico. Todo esto se convirtió como en un mantra y recordatorio para mi vida personal. Siento que 5>1 (Cinco es mayor que uno) es una de las canciones más especiales de este EP, que también está integrado por Luto, NTGES (No te gusta estar sola) junto a Mari, La carajita y Ya sé que quiero, ya sé que no con Jeeiph.
-¿Piensa que escribir sus temas y ser músico le da ventaja sobre otras figuras que están abriéndose paso en la música?
-Creo que más que una ventaja, eso tiene mucho que ver con el ritmo de música que saco. Hacer música no es económico. Puedes construir, producir, componer. Toda mi música la produzco con Ivda, la mezcla, etc. Como artistas independientes hacemos todo en un cuartico, no en un estudio, más bien, ahora tuvimos la oportunidad de entrar en algunos estudios y conocer el trabajo que se está haciendo y aprendimos bastante en Miami, pero al final del día, lo hacemos a nuestra manera, creando, poniéndole cariño y recibiendo colaboración de algunos músicos y un par de productores.
-Ha dicho que la banda sonora de su vida está integrada por temas de Kany García, Feid, Timbaland, Justin Timberlake y A.5, ¿De qué otros cantantes se alimenta?
-A mí me encantan mucho Rubén Blades y Jorge Drexler. Ellos sumaron algo distinto. Blades le dio un estilo de letra distinto en su momento, que es lo que quisiera aportar. Lo veo como una influencia muy importante. Drexler también fue más allá de la música y se metió en el cine, a hacer canciones para películas. El cine es una de mis pasiones, entonces también me veo en un futuro acercándome a ese lado del arte, quizás, a través de un guion o banda sonora.
-¿Lo veremos en el Óscar?
-Ojalá.
-Se abre paso en un mercado y momento muy competitivos, ¿Cómo hace para mantenerse fiel a sí mismo?
-Precisamente el hecho de que sea competitivo me hace ser más fiel a mí mismo. El viaje a Miami me enseñó a valorar mucho más lo que hago como artista. Antes pensaba: “No, no estoy en la carrera porque mi música no es la más comercial, no es reguetón, no es dembow”.
-¿No se siente identificado con el mainstream?
-No, y al final eso terminó siendo una bendición porque no voy a decir que estoy solo en esta esquina, en esta área romántica, porque hay grandes artistas venezolanos que también están aquí como Lasso, Joaquina, Elena Rose y Lagos, pero sí siento que hay un aporte de mi lado como estas Baladas tatuadas, que es una música llena de mensajes explícitos, en la que fusiono boleros con urbana y alternativa, entre otros géneros.
-Actualmente, ¿Trabaja con alguna estrella internacional?
-Hace poco tuve una sesión con Maikel Delacalle, un español increíble. Y estoy hablando de nuevo con Gustavo Aguado, para ver si podemos repetir esa colaboración con Guaco y, aparte de eso, siento que van a venir cosas más especiales.
-¿Una colaboración con Gilberto Santa Rosa no figura por ahí?
-Sí, hace poco hubo un intercambio, una conversación entre el maestro y yo y siento que puede fluir algo bien bonito.
-¿En dónde se ve de aquí a cinco años?
-Quizás, hablando de nuevo, pero de otro proyecto y eso será muy cool porque espero sea de más crecimiento.
@yolilu
Antes de reencontrarse con su público venezolano, Noreh contó a El Universal, que atravesó por un proceso en el que nació su nueva producción musical, a la par de momentos en los que buscó reconocerse y validarse como artista.
En los últimos tres meses, el vocalista actuó en Miami, Orlando y el Coliseo de Puerto Rico junto al nominado al Grammy Latino, Jay Wheeler. “La invitación de Jay Wheeler me sorprendió. Cantamos Lugar seguro en dos fechas, ante más de 15.000 personas en cada una. Ese fue el lugar más grande en el que he cantado. El tema dura cuatro minutos y yo disfruté cada segundo, procuré estirarlos al máximo. Y siento que los que nos abrimos paso en este medio necesitamos el apoyo y cariño de figuras que tienen carreras más sólidas que las nuestras, aunque ya lo había recibido de Nacho y Servando y Florentino y hacerlo ahora de una estrella internacional clave me hizo llegar con más seguridad a Venezuela”.
-¿Cuáles son esas experiencias que han dejado huellas en su vida, que plasmó en Baladas tatuadas Vol. 1?
-Una de las canciones que me marcó muchísimo fue la de los cinco lenguajes del amor, un tema dominado generalmente por mujeres, que cuando se lo cuentas a un hombre pregunta: “¿Cuáles son?”. Palabras de afirmación, tiempo de calidad, regalos, servicio y contacto físico. Todo esto se convirtió como en un mantra y recordatorio para mi vida personal. Siento que 5>1 (Cinco es mayor que uno) es una de las canciones más especiales de este EP, que también está integrado por Luto, NTGES (No te gusta estar sola) junto a Mari, La carajita y Ya sé que quiero, ya sé que no con Jeeiph.
-¿Piensa que escribir sus temas y ser músico le da ventaja sobre otras figuras que están abriéndose paso en la música?
-Creo que más que una ventaja, eso tiene mucho que ver con el ritmo de música que saco. Hacer música no es económico. Puedes construir, producir, componer. Toda mi música la produzco con Ivda, la mezcla, etc. Como artistas independientes hacemos todo en un cuartico, no en un estudio, más bien, ahora tuvimos la oportunidad de entrar en algunos estudios y conocer el trabajo que se está haciendo y aprendimos bastante en Miami, pero al final del día, lo hacemos a nuestra manera, creando, poniéndole cariño y recibiendo colaboración de algunos músicos y un par de productores.
-Ha dicho que la banda sonora de su vida está integrada por temas de Kany García, Feid, Timbaland, Justin Timberlake y A.5, ¿De qué otros cantantes se alimenta?
-A mí me encantan mucho Rubén Blades y Jorge Drexler. Ellos sumaron algo distinto. Blades le dio un estilo de letra distinto en su momento, que es lo que quisiera aportar. Lo veo como una influencia muy importante. Drexler también fue más allá de la música y se metió en el cine, a hacer canciones para películas. El cine es una de mis pasiones, entonces también me veo en un futuro acercándome a ese lado del arte, quizás, a través de un guion o banda sonora.
-¿Lo veremos en el Óscar?
-Ojalá.
-Se abre paso en un mercado y momento muy competitivos, ¿Cómo hace para mantenerse fiel a sí mismo?
-Precisamente el hecho de que sea competitivo me hace ser más fiel a mí mismo. El viaje a Miami me enseñó a valorar mucho más lo que hago como artista. Antes pensaba: “No, no estoy en la carrera porque mi música no es la más comercial, no es reguetón, no es dembow”.
-¿No se siente identificado con el mainstream?
-No, y al final eso terminó siendo una bendición porque no voy a decir que estoy solo en esta esquina, en esta área romántica, porque hay grandes artistas venezolanos que también están aquí como Lasso, Joaquina, Elena Rose y Lagos, pero sí siento que hay un aporte de mi lado como estas Baladas tatuadas, que es una música llena de mensajes explícitos, en la que fusiono boleros con urbana y alternativa, entre otros géneros.
-Actualmente, ¿Trabaja con alguna estrella internacional?
-Hace poco tuve una sesión con Maikel Delacalle, un español increíble. Y estoy hablando de nuevo con Gustavo Aguado, para ver si podemos repetir esa colaboración con Guaco y, aparte de eso, siento que van a venir cosas más especiales.
-¿Una colaboración con Gilberto Santa Rosa no figura por ahí?
-Sí, hace poco hubo un intercambio, una conversación entre el maestro y yo y siento que puede fluir algo bien bonito.
-¿En dónde se ve de aquí a cinco años?
-Quizás, hablando de nuevo, pero de otro proyecto y eso será muy cool porque espero sea de más crecimiento.
@yolilu
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones