Espacio publicitario

Agatha Christie y Amelia Earhart tienen "Algo en común"

Ricardo Nortier escribió y dirige en primer montaje de La Caja de Fósforos en 2024: el encuentro ficticio entre dos mujeres que defienden su independencia y que protagonizarán desde el 23 de febrero las actrices Zair Mora y Nakary Bazán

  • JUAN ANTONIO GONZÁLEZ

11/02/2024 01:00 am

Pocas veces coincidieron en público. En alguna ocasión se toparon en una actividad pro derechos humanos, especialmente, pro derechos de la mujer. Habrán intercambiado allí escasas palabras. Nada más. Nunca fueron amigas. Sin embargo, por su capacidad para forzar el pasado -que no tergiversarlo- y hacer que nos hable del presente, desde el 23 de febrero, el buen teatro, el que se hace en La Caja de Fósforos, tenderá un puente entre ambas mujeres para demostrar que tienen Algo en común.

Ellas son la autora de 66 novelas policiales, la británica Agatha Christie (1890-1976), y la aviadora estadounidense (1897-desaparecida en 1937) Amelia Earhart, la primera mujer en viajar sola a través del océano Atlántico y un mito al que se le ha sacado cierto provecho comercial, a pesar de que la empresa de exploración submarina Deep Sea Vision, de Carolina del Sur, ha afirmado en días recientes que encontró los restos del monoplano que pilotaba al momento de perderle el rastro.

Christie y Earhart no fueron muy cercanas, pero ambas lucharon por ser lo que querían ser (CORTESÍA)

Algo en común es el nombre de la obra con la que la agrupación de la Concha Acústica de Bello Monte iniciará su programación de 2024, con la tarea de recuperar el público que tanto el Covid-19 como el confinamiento alejaron de la sala que nació con la filosofía de ofrecer los mejores textos dramatúrgicos de autores tanto nacionales como internacionales.

Ricardo Nortier escribió y dirige la pieza, en la que actúan Nakary Bazán (Earhart), Zair Mora (Christie), Orlando Paredes y Poleo Aloisi. “La obra explora temas como la identidad, el amor, la familia, la presión social y la constante lucha de las mujeres por encontrar un lugar en un mundo donde los hombres tienen la última palabra” se asegura desde La Caja de Fósforos.

“Hace unos tres o cuatro años, quería hacer una obra de Agatha Christie, pero al empezar a investigar sobre ella me pareció que su historia como escritora y mujer era fascinante, y como yo siempre le doy vueltas a las cosas, me las pongo más difíciles, me dije: ‘Voy a escribir una obra sobre su vida’”, cuenta Nortier.

Hurgando en el pasado de Christie, en los años de su niñez y principios de su carrera, el actor y director de teatro encontró algunas coincidencias entre la escritora de novelas policiales y la pionera de la aviación estadounidense. “Ambas tenían varias cosas en común: sus relaciones personales con sus maridos eran muy conflictivas y estaban más pendientes de sus carreras profesionales que de sus familias. Además, fueron dos mujeres muy guerreras, con mucha personalidad… A partir de ahí me dije: ‘Esta es la historia que voy a contar’. Comencé a cruzar sus historias. De eso se trata Algo en común: la historia cruzada entre la vida de Agatha Christie y la de Amelia Earhart.”, explica Ricardo Nortier.

"Me interesa mezclar temas muy actuales con hechos del pasado”, afirma el actor, director y ocasional dramaturgo Ricardo Nortier (LINO DE ANDRADE)

-¿Cómo relaciona en la ficción a estas dos mujeres?
-Pongo a Agatha y Amelia a conversar en un hotel de Londres como si en esta historia de las dos, la autora inglesa evocara a la aviadora para escribir una nueva novela. Así, mientras ambas hablan, Christie escribe. La acción de la pieza se ubica en 1940 y Earhart aparece en aquel hotel misteriosamente. Esta es una de las posibilidades para explicar su desaparición: que ella se fue a vivir a Inglaterra, etc., etc., es una más de las muchísimas teorías que existen sobre qué fue lo que pasó con ella. Agatha, entonces, está tratando de desentrañar ese misterio y decir qué fue lo que sucedió con Amelia.

1940 alude a un mundo en guerra, pero la segunda gran conflagración del siglo XX no está reflejada de manera determinante en Algo en común. “Agatha se mantuvo durante toda la Segunda Guerra Mundial aparte de los acontecimientos políticos, trató de mantenerse a distancia y siguió escribiendo sus novelas de una forma evasiva, porque ella evadía su realidad con sus novelas de misterio. No era muy sociable y lo que hacía era vivir en su mundo de fantasía”, comenta el director.

-¿Cómo se encamina La Caja de Fósforos a 2024?, ¿qué planes tienen?, ¿seguirán en su filosofía de mostrar teatro de autor?
-2024 va a ser un año muy duro porque nos va a tocar luchar por el público, que es un problema en la actualidad. El público dejó de asistir a las salas desde el Covid-19. Ha abandonado las salas de teatro, lo que es una lástima porque el teatro es el único arte donde hay un verdadero encuentro entre los saberes. Estamos haciendo una campaña de captación de público para acercarlo a nosotros con precios muy módicos, la entradas son a 5 dólares. Todo el mundo tiene que poner de su parte para recuperar ese lugar sagrado que es un escenario de teatro.
@juanchi62




Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario