Espacio publicitario

Jorge Luis Chacín “Mi misión en la vida es la música”

El cantautor venezolano cierra el año con su gira "El maleducado" y el tercer volumen de "El cuenta canciones". El 26 de octubre se presentará en el Palacio de los Eventos de Maracaibo

  • DULCE MARÍA RAMOS

15/10/2023 01:00 am

Para muchos el nombre de Jorge Luis Chacín recuerda clásicos de Guaco: Todo quedó, Como es tan bella o Si usted la viera; para otros su pluma y melodías han acompañado las voces de Ricardo Montaner, Christina Aguilera, Thalía, David Bisbal, Carlos Vives o Gilberto Santa Rosa. Su larga carrera lo ha llevado a ser nominado a doce premios Latin Grammy y a pesar de los cambios de la industria discográfica se mantiene vigente y pronto, de alguna manera, cederá el testigo a su hija Natacha, quien también heredó su pasión por la música.

Este año Chacín ha querido reconectarse con su público con el tour El maleducado, donde interpreta sus temas más populares, gaitas y canciones de su gran influencia musical: el dominicano Juan Luis Guerra. Una prolongada gira que lo ha llevado por Estados Unidos, varios países de América Latina, España y, por supuesto, Venezuela. La gira cierra el 26 de octubre en el Palacio de Eventos de Maracaibo y el 10 de noviembre en Miami, ciudad en la que reside desde hace más de veinte años. “Me entusiasma ver en los conciertos a los migrantes venezolanos y que lleven a sus amigos a conocer y cantar mis canciones”, dice de entrada.

Chacín lanzará pronto con la agrupación C4 Trío una canción de navidad, además ya está disponible en las plataformas digitales el tercer volumen de su conocido proyecto El cuenta canciones y el adelanto de lo que será su nueva producción discográfica con el sencillo Se me estaba olvidando, un álbum con un concepto más espiritual.

Desde la ciudad de Bogotá, El Universal conversó con el cantautor venezolano sobre su mirada ante la industria, su relación con Jesús y la emoción que lo llena ante el debut de hija.

-La canción Se me estaba olvidando representa un parteaguas en su carrera.
-Mi conexión con Jesús empezó a los doce años cuando leí el Nuevo Testamento, luego a los quince escribí una canción que se llamó Jesús, mi señor. No es una actitud religiosa, es más espiritual, además me interesa también el personaje histórico, para mí Jesús es un amigo y la canción es precisamente una conversación con él. Estoy preparando un álbum inspiracional, ahora estoy trabajando en un tema a partir del Cantar de los cantares.

-¿Por qué justamente ahora crear un disco con este estilo?
-El mundo está tan convulsionado y veo tanto odio en las redes sociales que a través de mi música quiero enviarle un mensaje positivo a la gente. En mi caso, mi padre era agnóstico, mi madre, al contrario, muy católica y yo estoy aprendiendo a ser "cristocéntrico" para que mi egocentrismo no me supere.

-¿Hasta qué punto su ego lo ha dominado?
-No soy perfecto, tengo mi ego. Es muy difícil, estoy tratando de aquietarlo, que no se me desborde porque cuando te pasan cosas tan buenas, has logrado mantenerte en la industria y has tenido la posibilidad de escribirle a artistas de distintas generaciones desde Camilo hasta Ricardo Montaner, debes tener algo superior a ti que te ayude a mantener los pies en la tierra, a llevar la vida con más humildad y amor. Unos escogieron a Gandhi, yo escogí a Jesús.

-En relación a esto último, ¿para usted qué representa ser la banda sonora de tantas personas?
-Es emocionante, es el resultado de lo que he venido sembrando durante tantos años. Creo que tengo una misión en la vida a través de la música, yo siento que cuando hago música no es solo para mí. He tenido en mi carrera muchos cambios, reaprender a escribir, adaptarme a las épocas sin perder la dignidad; ahora puedo estar en la banda sonora de adultos contemporáneos y jóvenes. Estoy agradecido con la vida.

“Cuando te dedicas a la música tu objetivo no es solo hacerte viral”, afirma el artista (CORTESÍA ALTAFONTE)

-Y ahora su hija sigue sus pasos.
-Estoy muy orgulloso de Natacha. No porque sea mi hija, pero es muy talentosa, desde los siete años estudió piano, también toca guitarra, ukelele, ahora está aprendiendo a tocar el cuatro. Ella nació en Miami y aunque habla muy bien los dos idiomas, por ahora le es más fácil componer en inglés. Pronto lanzará sus primeras canciones. Siempre le digo que tiene que esforzarse, tener disciplina. Ahora está estudiando en el Frost School Music de la Universidad de Miami porque para ser un artista exitoso no basta solo con tener talento, necesitas saber cómo venderte, manejar tus redes sociales, cómo firmar un contrato, además de contar con un equipo. Hoy los artistas tienen más herramientas, no necesitan una disquera, las redes sociales cambiaron todo, pero hay mucha competencia y triunfa el más perseverante.

-Hoy los músicos se enfrentan a las plataformas que buscan la viralidad y a una nueva amenaza: la inteligencia artificial.
-Tenemos que enfrentarlo y conectar con un público que sea de verdad, genuino, cuando te dedicas al oficio de la música tu objetivo no es solo hacerte viral. Los verdaderos fans van a seguirte siempre.

-Actualmente el mercado latino está dominado por los artistas colombianos. ¿Cómo ve a los venezolanos?
-Hay mucho talento como Danny Ocean, Lasso, Micro TDH… Esa época que vivimos en los ochenta va a regresar y con mucha fuerza. Yo creo mucho en el talento venezolano.

-Un tema que le hubiera gustado escribir.
-Amapola de Juan Luis Guerra-

-Una canción que para usted represente a Venezuela.
-Caballo viejo de Simón Díaz.

-Y finalmente, ¿cómo es la ventana por donde mira Jorge Luis Chacín?
-Una ventana llena de amor y esperanza.
@DulceMRamosR






Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario