Espacio publicitario

De la mano de Henrique Avril, D’Museo invita a descubrir el país que fuimos

Este domingo 8 de octubre, a las 11:00 am, la galería ubicada en el Centro de Arte Los Galpones, expondrá un conjunto de fotografías del pionero del reporterismo gráfico en el país. Un viaje a la Venezuela que ya no existe

  • JUAN ANTONIO GONZÁLEZ

08/10/2023 01:00 am

Venezuela aún no había experimentado las mieles y las hieles de la aparición del petróleo, cuando un hombre de elegante porte y prominente mostacho llamado Henrique Avril, cargado con pesados equipos fotográficos, se dio a la tarea de registrar la cotidianidad de un país rural. Quizás sin intuirlo, pero consciente de la importancia de fotografiar el día a día de la sociedad venezolana de finales del siglo XIX y principios del XX, Avril se convirtió en el primer reportero gráfico del país.

Y es a este pionero, nacido en Libertad de Barinas en 1866, que la galería D’Museo, del Centro de Arte Los Galpones, dedica desde hoy, a las 11:00 am, la exposición Avril, el país que fuimos, con la curaduría de Nicomedes Febres Luces, quien explica qué es lo que el público podrá apreciar:

“Son aproximadamente una treintena de negativos en vidrio y de época de fotografías, pero no se mostrarán todas pues unas son relativas a dibujos de Avril fotografiados; hemos preferido exponer sólo las imágenes de los paisajes de Venezuela tomadas por él hace más de un siglo”.

Calle de Borburata, estado Carabobo (CORTESÍA GALERÍA D'MUSEO)

En su juventud, Henrique Avril (1866-1950) fue enviado por sus padres a casa de un tío en París, donde rápidamente se aficionó a la nueva técnica que estaba surgiendo en esa ciudad, cuna del invento de la incipiente fotografía, desde la obra de Daguerre hasta la obra de Niépce.

Era el viejo París de Rimbaud, de Baudelaire (1821-1867), y de fotógrafos como Eugene Atget (1857-1927), que retrataba todos los rincones posibles del París de la gente común o de Gaspar-Félix Nadar (1820-1910), periodista y fotógrafo que fue un gran promotor de los impresionistas y se dedicó al retrato sin retoques.

Allí surgió el germen que, una vez regresado a Venezuela, llevó Avril a recorrer gran parte del país para fotografiarlo y darlo a conocer por primera vez en una técnica abierta y al alcance de todos como era la fotografía. El testimonio de ese trabajo ha quedado registrado en las páginas de la revista El Cojo Ilustrado, donde fue publicada la mayoría de sus fotografías.

Bendición del mar. Puerto Cabello (CORTESÍA GALERÍA D'MUSEO)

-¿Qué importancia tiene traer al presente el trabajo de Henrique Avril?
-Primero, siempre es bueno incorporar imágenes del pasado cuando estas son tan escasas en nuestra historia y en el imaginario colectivo; en especial, cuando se trata de salirse del molde de la epopeya y las imágenes de Avril, precisamente, se refieren a la gente corriente, de dónde venimos todos y esto de saber por qué somos como somos los venezolanos es algo fundamental, donde la imagen tiene mucho que decir. Avril se dedicó a la gente corriente y al paisaje y por eso fue conmemorado por los reporteros gráficos haciendo coincidir su día con la fecha de Avril, responde Febres Luces.

-Avril fue uno de los primeros fotógrafos de este país que, como dice Fernando Rodríguez, le puso imagen a Venezuela. ¿Cree que su legado ha sido continuado?
-No existe como tal una escuela de Henrique Avril, que fue un gran pionero en esto de fotografiar al país que fuimos. Los fotógrafos eran pocos y se dedicaban a trabajar en sus foto estudios para poder mantener a sus familias. Hasta ahora son pocos los que hemos descubierto en esto de salir a fotografiar a Venezuela, pero seguramente hay más. Lo que ha faltado es la dedicación nuestra a conocer mediante la imagen el cómo éramos hace más de un siglo para divulgarlo. Hay algunos que tienen un valor local como Rebolledo o Rojas Camacho, en Ciudad Bolívar; o Díaz Báez y Lucca, en Carúpano; los Manrique, Guinand y Benzo, en Caracas; Farrand, en Maracaibo; Fleury, en La Guajira, y algunos otros más nacionales como Avril o De Bellard, que recorrieron el país para fotografiarlo. Estoy seguro que me quedé corto citando a nuestros grandes fotógrafos del pasado. Creo que al traer las imágenes de nuestro pasado nos acercaremos a nuestra propia historia como nación y así quizás nos entendamos más y nos salvemos de tanto profeta desquiciado que hay en nuestra historia.

Playa con palmera (CORTESÍA GALERÍA D'MUSEO)

-¿Habrá alguna actividad paralela a la exposición?
-Entiendo que sí, por lo pronto la Asociación de Críticos de Arte tiene previsto una mesa redonda sobre la obra de Henrique Avril y espero que haya más divulgación y reflexión sobre el aporte al conocimiento de nuestro pasado en la fotografía de Henrique Avril. Por lo pronto, habrá una muestra en nuestro espacio llamado Arte Cercano, en la misma galería, sobre el París que visitó e influyó a Henrique Avril, en la famosa Belle Époque parisina, donde se formaron además nuestros grandes pintores del siglo XIX como Michelena, Maury y Herrera, Toro por citar pocos que coincidieron allá con Avril.

Avril, el país que fuimos se estará presentando hasta el 19 de noviembre de 2023 en la galería D’Museo, ubicada en el Centro de Arte Los Galpones, avenida Ávila con 8va transversal de Los Chorros, en el horario de miércoles a domingo, de 11:00 am a 5:00 pm.
@juanchi62 




Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario