Juan Díaz-Faes: “Me gusta que mi trabajo no fomente los muchos conflictos que ya tenemos”
El 7 de septiembre, el artista español inaugura en Cerquone Gallery de Caracas la muestra "Faes to Faes", producto de una residencia artística en la capital de la que también surgió un mural en el barrio San Blas de Petare
¿Es justo pedirle al arte que siempre sea crítico?, ¿Que constantemente muestre las llagas de la sociedad?, ¿Qué no se aparte jamás de la denuncia?, ¿Del cuestionamiento político? Que diserten los expertos sobre estas interrogantes, pero en lo que respecta a la obra del artista español Juan Díaz-Faes (Oviedo, 1982) hay una decidida voluntad de exponer al espectador al goce estético, de hacerlo disfrutar con piezas en las que predomina la figuración más que el paisaje, las historias más que los discursos.
Para su segunda residencia artística, luego de la realizada el año pasado por la andaluza Ana Barriga, Cerquone Projects recibe en Caracas a Díaz-Faes, quien a partir del miércoles 7 de septiembre, a las 5:00 pm, inaugurará la exposición Faes to Faes, compuesta por unas 80 piezas, la mayoría de ellas realizadas durante su residencia en la capital y otras traídas desde su taller en Cantabria.


“El arte de crear es también para evadirse -prosigue-. Mucha gente escribe o hace música para evadirse, para disfrutar; es decir, estoy en un sitio que me genera más sensaciones positivas que negativas, y si lo estás generando ya es una realidad. La realidad es subjetiva, todos tenemos problemas, cosas que nos van bien, que nos van mal… depende mucho de la interpretación que le dan. Soy, de manera clara, una persona muy positiva”.

Para su segunda residencia artística, luego de la realizada el año pasado por la andaluza Ana Barriga, Cerquone Projects recibe en Caracas a Díaz-Faes, quien a partir del miércoles 7 de septiembre, a las 5:00 pm, inaugurará la exposición Faes to Faes, compuesta por unas 80 piezas, la mayoría de ellas realizadas durante su residencia en la capital y otras traídas desde su taller en Cantabria.

En las obras del artista español caras y personajes emergen de océanos de información visual (CORTESÍA CERQUONE GALLERY)
En las fotos, el artista no muestra su rostro, lo cubre con una capucha de felpa negra en la que dos círculos blancos y una raya del mismo color debajo de ellos sustituyen un rostro que al descubierto se muestra afable y apacible. Se cubre no porque su trabajo abarque el arte público, sino porque para él es importante que la obra hable por sí sola. Dibujante, ilustrador, pintor, grafitero, patinetero, escultor, roquero y surfista, Juan Díaz-Faes ya ha dejado su huella en Caracas, concretamente en el barrio San Blas de Petare, donde, con la ayuda de la organización Uniendo Voluntades, hizo un mural en el lugar donde, según le refirió la líder de esa asociación, Katiuska Camargo, han muerto muchas personas, incluso amigos de ella.
“Vengo de un pueblo de 200 habitantes y de repente estar en un sitio como ese, que nada más llegar y ya había 200 personas, me tocó mucho. Me gustó mucho conocer a la gente del barrio, a la gente real. Prácticamente nos hicimos amigos, nos invitaron a un café en sus casas, a comer arepas, sin duda las más auténticas que me he podido comer. Convivir con ellos es lo que más he disfrutado”, cuenta el artista.
En las fotos, el artista no muestra su rostro, lo cubre con una capucha de felpa negra en la que dos círculos blancos y una raya del mismo color debajo de ellos sustituyen un rostro que al descubierto se muestra afable y apacible. Se cubre no porque su trabajo abarque el arte público, sino porque para él es importante que la obra hable por sí sola. Dibujante, ilustrador, pintor, grafitero, patinetero, escultor, roquero y surfista, Juan Díaz-Faes ya ha dejado su huella en Caracas, concretamente en el barrio San Blas de Petare, donde, con la ayuda de la organización Uniendo Voluntades, hizo un mural en el lugar donde, según le refirió la líder de esa asociación, Katiuska Camargo, han muerto muchas personas, incluso amigos de ella.
“Vengo de un pueblo de 200 habitantes y de repente estar en un sitio como ese, que nada más llegar y ya había 200 personas, me tocó mucho. Me gustó mucho conocer a la gente del barrio, a la gente real. Prácticamente nos hicimos amigos, nos invitaron a un café en sus casas, a comer arepas, sin duda las más auténticas que me he podido comer. Convivir con ellos es lo que más he disfrutado”, cuenta el artista.

Artista y vecinos durante el proceso de realización de un mural en el barrio San Blas (CORTESÍA CERQUONE GALLERY)
-Usted ha dicho que intenta crear cosas que hagan felices a las personas. ¿Eso no aparta su arte del cuestionamiento, de la realidad?
-Me gusta que mi trabajo no tire hacia la crítica o fomente los muchos conflictos que ya tenemos, sino más hacia el placer, el disfrute del arte. Hago personajes figurativos y los hago en todas las sensaciones que pueda haber, pero poco a poco la gente que consume mi trabajo -compradores o personas que lo ven y les gusta- le dan mucha importancia a la parte de la sonrisa, dicen que les agrada verlo, que se sienten cómodos y que les da una sensación de felicidad.
-Usted ha dicho que intenta crear cosas que hagan felices a las personas. ¿Eso no aparta su arte del cuestionamiento, de la realidad?
-Me gusta que mi trabajo no tire hacia la crítica o fomente los muchos conflictos que ya tenemos, sino más hacia el placer, el disfrute del arte. Hago personajes figurativos y los hago en todas las sensaciones que pueda haber, pero poco a poco la gente que consume mi trabajo -compradores o personas que lo ven y les gusta- le dan mucha importancia a la parte de la sonrisa, dicen que les agrada verlo, que se sienten cómodos y que les da una sensación de felicidad.
“El arte de crear es también para evadirse -prosigue-. Mucha gente escribe o hace música para evadirse, para disfrutar; es decir, estoy en un sitio que me genera más sensaciones positivas que negativas, y si lo estás generando ya es una realidad. La realidad es subjetiva, todos tenemos problemas, cosas que nos van bien, que nos van mal… depende mucho de la interpretación que le dan. Soy, de manera clara, una persona muy positiva”.

Algunas obras de la muestra provienen del taller de Díaz-Faes en Cantabria (CORTESÍA CERQUONE GALLERY)
-¿Qué busca expresar con sus obras?
-Me gustaría atraer a la gente hacia la parte de la creación y la creatividad. A veces veo piezas de artistas que me encantan, pero que técnicamente son muy difíciles de hacer, son inalcanzables para el público. Soy defensor de la creatividad y del pensamiento creativo, así que quisiera que la gente que vea una obra mía diga: “Me gusta, pero además me apetece ir a casa a pintar”. No le quito valor al arte, pero me gusta que sea más cercano, más accesible.
Faes to Faes, que se realizará en conjunto con la Colección SOLO, un proyecto artístico internacional con sede en Madrid, podrá apreciarse en Cerquone Gallery, ubicada en la avenida San Felipe de La Castellana, quinta 117, Caracas, desde el 7 de septiembre hasta el mes de noviembre, de martes a sábados de 11:00 am a 5:00 pm, y domingos, de 11:00 am a 2:00 pm.
@juanchi62
-¿Qué busca expresar con sus obras?
-Me gustaría atraer a la gente hacia la parte de la creación y la creatividad. A veces veo piezas de artistas que me encantan, pero que técnicamente son muy difíciles de hacer, son inalcanzables para el público. Soy defensor de la creatividad y del pensamiento creativo, así que quisiera que la gente que vea una obra mía diga: “Me gusta, pero además me apetece ir a casa a pintar”. No le quito valor al arte, pero me gusta que sea más cercano, más accesible.
Faes to Faes, que se realizará en conjunto con la Colección SOLO, un proyecto artístico internacional con sede en Madrid, podrá apreciarse en Cerquone Gallery, ubicada en la avenida San Felipe de La Castellana, quinta 117, Caracas, desde el 7 de septiembre hasta el mes de noviembre, de martes a sábados de 11:00 am a 5:00 pm, y domingos, de 11:00 am a 2:00 pm.
@juanchi62
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones