Espacio publicitario

Gego, la artista que miró el espacio en la transparencia

El legado de la creadora venezolana de origen alemán, de quien la fundación que la representa publicó recientemente su Catálogo razonado, resuena en todo el mundo

  • JUAN ANTONIO GONZÁLEZ

16/07/2023 01:00 am

No creo -y perdóneseme la primera persona- que exista un venezolano, acostumbrado a la contemplación del arte, en el que no persista el recuerdo, la memoria, de ese instante maravilloso en el que podría pasear por y a través de la Reticulária con la que Gego ambientó una sala del Museo de Bellas Artes de Caracas. Era como entrar en otro cosmos, uno de líneas de alambre y acero que llenaban todo el espacio de aquel lugar de triángulos que flotaban, que parecían acomodarse entre ellos mismos para ofrecernos en cada nueva visita formas diferentes. Y uno, desde su fantasiosa visión de niño, se imaginaba en una galaxia desconocida, se sentía como una abeja viajando por un inmenso panal.

No era la experiencia de atravesar/correr por el Penetrable amarillo de Soto, expuesto también en el MBA. Esa obra de Gertrud Goldschmidt, Gego (Hamburgo, 1912 / Caracas, 1994), dejaba al espectador sin gravedad, lo obligaba a caminar con la parsimonia de un astronauta recorriendo la luna. Como diría el curador mexicano Pablo León de la Barra: “Entrar a este espacio es como entrar a la inmensidad”.

No son solamente los expertos quienes revitalizan y traen al presente el legado artístico de Gego; también lo hace un público que se niega al olvido y generaciones más jóvenes dispuestas a la revelación, al descubrimiento de la obra de una creadora que se planteó lo que en principio parecía un “imposible” hasta que ella transparentó la escultura.

Gego vuelve a ser noticia -perdóneseme, ahora, el lugar común- a casi treinta años de su muerte. La exposición retrospectiva Gego: Midiendo el infinito (Gego: Measuring Infinity), inaugurada en diciembre de 2019 en el Museu de Arte de São Paulo, que se presentó luego en el Museo Jumex de Ciudad de México; se exhibe hasta septiembre en el Guggenheim de Nueva York, y en otoño de este año se verá en el Guggenheim Bilbao, ha reactivado el estudio de la obra de la artista, la ha revalorizado, ha roto hegemonías dentro el sistema expositivo mundial y, sobre todo, le ha devuelto su lugar protagónico en el arte contemporáneo.

Reticulária, 1969 (CORTESÍA FUNDACIÓN GEGO)

A ello hay que sumar la reciente presentación del primer volumen del Catálogo razonado de Gertrud Goldschmidt, por parte de la Fundación Gego, cuyas directora ejecutiva y curadora de la colección, Aixa Sánchez y Josefina Manrique, respectivamente, explican que se desarrollará a lo largo de una década; es decir, con un total de diez entregas, por la heterogeneidad de la obra de la artista.

“Esa particularidad nos llevó a abordar el catálogo razonado delimitando áreas de estudios específicas conforme a los diversos tránsitos de su trayectoria. Como resultado, iniciamos nuestras entregas con este primer volumen dedicado al sistema reticular en su aspecto tridimensional. En otras palabras, comenzamos por lo que a juicio y consenso de críticos, curadores, coleccionistas y público general es su obra más emblemática y significativa: las Reticuláreas, redes y mallas”, explica Manrique.

El documento, al que se puede acceder directamente a través del enlace https://catalogorazonado.fundaciongego.com/, contiene además de las fichas técnicas de las obras, su historial expositivo y referencias bibliográficas, un glosario de términos referido a la forma como han sido denominadas las obras de Gego y dos textos, uno de corte descriptivo, escrito por la curadora de la colección de la Fundación Gego, y otro analítico, a cargo del curador y poeta Luis Enrique Pérez-Oramas.

“Las lecturas sobre un artista no se agotan, por ello es tan importante hacer accesible los archivos y los documentos relativos a un artista a todas aquellas personas que tengan interés en reflexionar o trabajar sobre ellos. Y en ese sentido, esa ha sido una de las mayores apuestas de la Fundación Gego: la de propiciar el estudio de la obra de Gego de manera que la reflexión en torno a ella se actualice constantemente”, comenta Aixa Sánchez.

-¿Qué es lo que más le llama la atención del trabajo de la artista?
Josefina Manrique: -El colocarnos constantemente, como espectadores, en una situación de borde, al filo de las categorías. Su obra es un tránsito permanente entre lo bidimensional y lo tridimensional, en una frontera imprecisa, precaria. Esas ambivalencias son evidentes, por ejemplo, en el desbordamiento entre géneros que existe en obras como sus Dibujos sin papel, que son dibujos hechos en el espacio tridimensional y expuestos como pinturas, pero realizados con alambres y otros materiales que reemplazan los recursos propios del dibujo sobre papel. Además, sus obras parecieran nunca estar completas, sino, por lo contrario, parecen abiertas a la posibilidad de completarse en el tiempo. Su aparente fragilidad… Todo esto es precisamente lo que encuentro más fascinante de la obra de esta artista.

-¿Cuál cree usted que ha sido el mayor aporte de Gego al arte contemporáneo?
Aixa Sánchez: -Gego a mí me resulta una artista que, como bien ha dicho Josefina Manrique, siempre supo ubicarse en zonas límite, imprecisas, por lo que si bien su obra responde cronológicamente a un tiempo moderno, esta es capaz de conectar, de resonar, con problemáticas muy contemporáneas.

-De alguna forma se adelantó a esta época de Internet y las redes sociales. ¿Podríamos hablar de una artista visionaria?
Aixa Sánchez: -Sin duda, esta es una de las formas posibles de abordar la actualidad de la obra de Gego, el pensamiento en red, rizomático, del que tanto se ha teorizado, sin duda está muy presente en la obra de Gego, así como en la de artistas muchos más contemporáneos. Por ejemplo, a mí algunas de las obras de un artista como Tomás Saraceno, aunque sea por un tema formal, es imposible que no me remita a la obra de Gego.

-¿Qué puede enseñarnos la obra de Gego?
Josefina Manrique: -Es una pregunta difícil de contestar. ¿En qué contexto? En lo formal, en lo netamente plástico, podría ser la manera en que la convivencia de contrarios recuerda la infinidad de posibilidades y soluciones que existen de abordar el espacio y las relaciones que se producen en él. Cómo la aparente fragilidad de una obra, bien cimentada y estructurada, puede sobrevivir generaciones y aún seguir diciendo. En otros contextos, la manera en que la renovación de nuestros objetivos, que lo identificas en la constante transformación de su obra que nunca se estanca en un único modelo, nos mantiene vitales, jóvenes, actuales.
@juanchi62






Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario