Un siglo después, Jesús Soto hace vibrar nuestra percepción
Varias exposiciones celebran el genio del artista nacido en Ciudad Bolívar el 5 de junio de 1923. Entre ellas está "Jesús Soto. Cosmos en estado de vibración", en el Museo de Bellas Artes
Hace pocos días, el pasado 5 de junio, se cumplieron cien años del nacimiento del artista Jesús Rafael Soto, uno de los máximos representantes del arte cinético en el mundo y cuyo trabajo cambió la manera en que las personas se relacionan con las obras de arte. En este 2023 se rinde homenaje a Soto a través de numerosas exposiciones como las que organizan la Galería RGR en México; la Dan Galería de Sao Paulo; la Hispanic Society de Nueva York; el Coral Gables Museum y la Galería Ascaso en Miami, y en nuestra ciudad, los museos de Bellas Artes y de Arte Contemporáneo en Caracas.
La programación celebratoria en el país incluye también un ciclo de conciertos en alianza con el Sistema Nacional de Coros y Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela y la Embajada de Francia.
Todo, excusas perfectas para el reencuentro, el reconocimiento y la revalorización de la obra de un artista que partió del cinetismo perceptivo (estudios en blanco y negro basados en efectos moiré, planos activados mediante el color y vibración retiniana de líneas provocada por la interacción entre figura y fondo) hasta llegar a la conquista total del espacio. Antes que lo virtual se instalara en la cotidianidad de la gente, Soto creó movimientos virtuales, y hasta logró desmaterializar la forma.


Ortogonal multicolor, 1979. Colección FMN (FUNDACIÓN ODALYS)
Profusamente documentada por expertos del MBA, pero también externos, la muestra ha sido concebida con un fuerte acento académico. En tal sentido, escribe Zacarías García, director general de Museo de Bellas Artes:
“La propuesta de Jesús Soto, entendida como de avanzada dentro de la tradición del arte abstracto moderno, se reserva en su proceso de indagación sensible, una poética que le concede un lugar destacado dentro del arte de todos los tiempos. Luego de años contemplando y participando de su obra, seguimos maravillados por sus logros con esos ‘elementos que usó, muy simples’, como él mismo expresa. Su obra, ya para este momento histórica, ejercicio pleno de pensamiento y creación es aún en sus múltiples, ejemplo de originalidad, de trabajo vivo.
“Otro elemento que observamos corrobora la convicción del maestro a propósito de ese universo vibrante, es su relación con la guitarra, que según sabemos lo acompañó durante casi toda su vida. Las cuerdas de la guitarra, el nylon de los cubos y esferas virtuales, las cuerdas de un penetrable, el alambre y hasta sus trazados con el tiralíneas, pudieran ser una coincidencia; pero la relación de vida y creación tendida por el maestro entre música y plástica nos dice, nos revela, toda una integralidad de intereses y significados en un diálogo vibrante, complementario que imaginamos nutría la necesidad interior, la continuidad del proceso creador y su vida”.

La programación celebratoria en el país incluye también un ciclo de conciertos en alianza con el Sistema Nacional de Coros y Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela y la Embajada de Francia.
Todo, excusas perfectas para el reencuentro, el reconocimiento y la revalorización de la obra de un artista que partió del cinetismo perceptivo (estudios en blanco y negro basados en efectos moiré, planos activados mediante el color y vibración retiniana de líneas provocada por la interacción entre figura y fondo) hasta llegar a la conquista total del espacio. Antes que lo virtual se instalara en la cotidianidad de la gente, Soto creó movimientos virtuales, y hasta logró desmaterializar la forma.

Alambres entrelazados, 1961. Colección FMN (FUNDACIÓN ODALYS)
Jesús Soto. Cosmos en estado de vibración es el título de la exposición que el Museo de Bellas Arte (MBA) presenta desde el 10 de junio en las Salas 7 y 12. Escribe Alfonso de la Torre, teórico, crítico de arte español e integrante de la co-curaduría internacional para la muestra: “Contemplando ahora en este Museo de Bellas Artes de Caracas la intensidad de su trayectoria, cumpliéndose su centenario, se observa cómo supone una extraordinaria propuesta de interrogación del espacio. Este artista reunió lo estable con lo que parece frágil, fugas y motivos, lo leve con aquello que impone su presencia, lo concluso junto a lo que semejare un fragmento del camino de pensar, al cabo esquirlas indiciarias aquí o acullá, tal restallantes rescoldos”.
El presidente de la Fundación Museos Nacionales (FMN), Clemente Martínez Mirena, explica que Jesús Soto. Cosmos en estado de vibración reúne 58 obras pertenecientes a la colección de la FMN y que abarcan todas las técnicas que el artista utilizó en el trayecto de su carrera. “Soto no solo es un artista importante en el ámbito del arte venezolano, sino que es también uno de los maestros universales del cinetismo. Sus aportes al estudio de este movimiento siguen siendo un referente fundamental”, explica Martínez sobre la muestra que permanecerá abierta por un año con una programación paralela de proyección de documentales, charlas y talleres sobre el trabajo y la trayectoria de Soto.
Jesús Soto. Cosmos en estado de vibración es el título de la exposición que el Museo de Bellas Arte (MBA) presenta desde el 10 de junio en las Salas 7 y 12. Escribe Alfonso de la Torre, teórico, crítico de arte español e integrante de la co-curaduría internacional para la muestra: “Contemplando ahora en este Museo de Bellas Artes de Caracas la intensidad de su trayectoria, cumpliéndose su centenario, se observa cómo supone una extraordinaria propuesta de interrogación del espacio. Este artista reunió lo estable con lo que parece frágil, fugas y motivos, lo leve con aquello que impone su presencia, lo concluso junto a lo que semejare un fragmento del camino de pensar, al cabo esquirlas indiciarias aquí o acullá, tal restallantes rescoldos”.
El presidente de la Fundación Museos Nacionales (FMN), Clemente Martínez Mirena, explica que Jesús Soto. Cosmos en estado de vibración reúne 58 obras pertenecientes a la colección de la FMN y que abarcan todas las técnicas que el artista utilizó en el trayecto de su carrera. “Soto no solo es un artista importante en el ámbito del arte venezolano, sino que es también uno de los maestros universales del cinetismo. Sus aportes al estudio de este movimiento siguen siendo un referente fundamental”, explica Martínez sobre la muestra que permanecerá abierta por un año con una programación paralela de proyección de documentales, charlas y talleres sobre el trabajo y la trayectoria de Soto.

Ortogonal multicolor, 1979. Colección FMN (FUNDACIÓN ODALYS)
Profusamente documentada por expertos del MBA, pero también externos, la muestra ha sido concebida con un fuerte acento académico. En tal sentido, escribe Zacarías García, director general de Museo de Bellas Artes:
“La propuesta de Jesús Soto, entendida como de avanzada dentro de la tradición del arte abstracto moderno, se reserva en su proceso de indagación sensible, una poética que le concede un lugar destacado dentro del arte de todos los tiempos. Luego de años contemplando y participando de su obra, seguimos maravillados por sus logros con esos ‘elementos que usó, muy simples’, como él mismo expresa. Su obra, ya para este momento histórica, ejercicio pleno de pensamiento y creación es aún en sus múltiples, ejemplo de originalidad, de trabajo vivo.
“Otro elemento que observamos corrobora la convicción del maestro a propósito de ese universo vibrante, es su relación con la guitarra, que según sabemos lo acompañó durante casi toda su vida. Las cuerdas de la guitarra, el nylon de los cubos y esferas virtuales, las cuerdas de un penetrable, el alambre y hasta sus trazados con el tiralíneas, pudieran ser una coincidencia; pero la relación de vida y creación tendida por el maestro entre música y plástica nos dice, nos revela, toda una integralidad de intereses y significados en un diálogo vibrante, complementario que imaginamos nutría la necesidad interior, la continuidad del proceso creador y su vida”.

"Contrariamente a lo que siempre hemos creído, el espacio no es aquello que es llenado por los objetos, sino que los objetos son llenados por el espacio", decía Soto (AUDIO CEPEDA)
En una entrevista realizada en París en 2004 por el curador suizo Hans Ulrich Obrist, este le pregunta a Soto
-¿Tiene usted proyectos utópicos, proyectos francamente irrealizables?
-No, pienso que no. Ésa no es realmente mi preocupación. Mi preocupación es la voluntad de mostrar que el espacio es más importante que los elementos o los objetos; contrariamente a lo que siempre hemos creído, el espacio no es aquello que es llenado por los objetos, sino que los objetos son llenados por el espacio. El espacio fluye, nada lo limita. Me interesa mostrarles a las personas que se interesan por el espacio como cualidad, como densidad universal, que es él el que manda, el que define e impone sus condiciones.
Hasta junio de 2024 se podrá visitar Jesús Soto. Cosmos en estado de vibración, una producción expositiva de Nathiam Gabriela Vega Rodríguez; con el equipo curatorial que integran Alfonso de la Torre y Zacarías García, y los trabajos de investigación de Raúl Chacón y Nelson Guzmán; la museografía y el montaje del equipo de la FMN; las fotografías de Emilio Kabchi y la Fundación Odalys, y el patrocinio de la Fundación Museos Nacionales, Fundación Telefónica Movistar, el Banco Central de Venezuela y la Fundación Odalys.
@juanchi62
En una entrevista realizada en París en 2004 por el curador suizo Hans Ulrich Obrist, este le pregunta a Soto
-¿Tiene usted proyectos utópicos, proyectos francamente irrealizables?
-No, pienso que no. Ésa no es realmente mi preocupación. Mi preocupación es la voluntad de mostrar que el espacio es más importante que los elementos o los objetos; contrariamente a lo que siempre hemos creído, el espacio no es aquello que es llenado por los objetos, sino que los objetos son llenados por el espacio. El espacio fluye, nada lo limita. Me interesa mostrarles a las personas que se interesan por el espacio como cualidad, como densidad universal, que es él el que manda, el que define e impone sus condiciones.
Hasta junio de 2024 se podrá visitar Jesús Soto. Cosmos en estado de vibración, una producción expositiva de Nathiam Gabriela Vega Rodríguez; con el equipo curatorial que integran Alfonso de la Torre y Zacarías García, y los trabajos de investigación de Raúl Chacón y Nelson Guzmán; la museografía y el montaje del equipo de la FMN; las fotografías de Emilio Kabchi y la Fundación Odalys, y el patrocinio de la Fundación Museos Nacionales, Fundación Telefónica Movistar, el Banco Central de Venezuela y la Fundación Odalys.
@juanchi62
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones