Espacio publicitario

Jesús Soto y su generación coinciden en el Cubo Negro

"Geometrismos. Jesús Soto y su tiempo" inauguró este 12 de mayo en el espacio Arte al Cubo

  • JUAN ANTONIO GONZÁLEZ

14/05/2023 01:00 am

Más que buscar coincidencias en sus obras lo que se propone la exposición Geometrismos. Jesús Soto y su tiempo es revisar el camino que tanto uno de los máximos representantes del cinetismo en el país y en el mundo como sus contemporáneos -Martha Boto, Omar Carreño, Carlos Cruz-Diez, Narciso Debourg, Marcel Floris, Gego, Julio Le Parc, Gerd Leufert, Mateo Manaure, Nedo M. F., Alejandro Otero, Juvenal Ravelo, Francisco Salazar, Francisco Sobrino, Víctor Valera, Victor Vasarely, Yvaral (Jean-Pierre Vasarely)- emprendieron una vez que por allá, por la década de los 50’s, llegaban de Europa, concretamente de Francia, noticias sobre la aparición de obras con expresiones abstractas basadas en la geometría.

Obra de Mateo Manaure (CORTESÍA)

La muestra, que inauguró este viernes 12 de mayo, a las 7:00 pm, el espacio Arte al Cubo del Cubo Negro, a decir de la curadora Tahia Rivero, confirma cómo este grupo de artistas “tenía la necesidad de romper con la figura, de realizar investigaciones; de hecho, muchos de los bodegones de Soto, de González Bogen o Guevara Moreno, del año 47, ya tenían una búsqueda cubista, una interpretación de la realidad propia, que no buscaba la verosimilitud de lo pintado, de lo representado, aun cuando se trataba de figuras”.

-La muestra, de alguna manera, pone a dialogar las obras de Soto con las de Omar Carreño, Cruz-Diez, Gego… ¿Qué comparten las obras de estos artistas?
-El denominador común es la geometría, en primer lugar, la no representatividad, y luego a partir de ahí, todas las tensiones que de la geometría pudieran derivarse, como problemas de color, de luz y más tarde, de movimiento sobre el plano. Pero básicamente son las tensiones entre la línea, el punto, los espacios llenos de color plano, pintar con colores planos, la tensión entre estos colores; es decir, todas estas búsquedas que nos van mostrando una posibilidad distinta de ver el mundo de una manera diferente, y de detenernos a ver cómo interactúan estas formas geométricas, explica Rivero.

Obra de Nedo M. F. (CORTESÍA)

-A pesar de que hay conexiones entre los artistas, llama la atención que cada uno de ellos desarrollo su propia visión del geometrismo.
-Tienes razón en que cada uno de ellos interpretó su propia búsqueda del geometrismo. Alejandro Otero se fue por una vía de buscar las tensiones y las vibraciones que el color podía producir sobre distintos planos, cómo el color sobre las líneas podían producir un tipo de vibración. Por otro lado, Soto también: con un fondo de líneas, con las figuras del primer plano sobre el plano del fondo, pero con una expresión completamente diferente. Ambos usaron materiales distintos, soportes distintos -la madera, la pintura al duco, las superficies pulidas-. Todo esto incidió en una concepción completamente distinta del plano pictórico y la geometría.

-Qué influencia ejerció Soto en las obras de sus contemporáneos?
-Creo que Soto tenía una personalidad y mantuvo siempre una línea de trabajo rigurosa que, por supuesto, tuvo sus desviaciones hacia el informalismo y expresiones nuevo realistas, y luego volvía de nuevo a la geometría, pero siempre el tema de la desmaterialización de la forma y de la obra como tal, es única. La obra de Soto es única por tanto creo que sí ha habido algunas influencias, algunas conversaciones, imágenes de ellos en París, otras en Venezuela. Soto se unió a los disidentes en el último momento; en un primer momento participó en la Ciudad Universitaria y luego se desliga. Solo hay una obra suya en la Facultad de Arquitectura.

Obra de Yvaral (Jean-Pierre Vasarely). CORTESÍA

Durante la inauguración de la muestra se presentará el performance Vibraciones, de la coreógrafa e investigadora de danza Claudia Capriles, escenificado por la bailarina Marilú García debajo de la obra Volumen Virtual Suspendido de Jesús Soto que se encuentra en el interior del Cubo Negro, con música de Miguel Noya.

Geometrismos. Jesús Soto y su tiempo se estará exhibiendo durante un mes, en el espacio Arte al Cubo, del Cubo Negro, nivel SC-3, Av. La Estancia, Chuao, Caracas.
@juanchi62




Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario