Luis Salazar: “El arte es muy elástico en su capacidad de complacer”
El artista expone en Cerquone Gallery Caracas, "Todo a la vez", en la que recrea obras de las vanguardias del siglo XX que interviene con spray para contaminar el arte elevado con lo mundano
“Luis Salazar siempre ha sido un artista que trabaja lo marginal, la marginalidad, y las apropiaciones. En esta ocasión se muestra cómo él desmonta la solemnidad del arte y su originalidad a través de las apropiaciones. En este caso, es interesante porque se ha ido un poco más atrás, a pesar de que se nutre de muchos artistas contemporáneos, ahora habla más a través de la pintura que a través de textos, de elementos que están disociados de lo que es la obra esencial. Vamos a mostrar sobre todo pintura, y dentro de la pintura están los elementos que desmontan y disocian la tradición pictórica y la solemnidad del arte”.



Además de un guiño a la película que ganó el Oscar este año -Todo en todas partes al mismo tiempo-, explica Tahia Rivero que el título de la muestra alude a que en ella está todo lo que le interesa a Salazar, en un solo espacio: “(…) las apropiaciones, desmontar la originalidad del arte, la saturación de los espacios, llenarlos con elementos inusitados, inesperados, que no forman parte del repertorio artístico. Es una exposición interesante porque se muestra a un pintor que sabe pintar, que tiene habilidades; tiene unos formatos maravillosos. Hay una pintura enorme que tiene una iconografía de elementos del pop, de la manga, de todos estos elementos contemporáneos que a él, como un personaje atento a todo lo que sucede frente a sus ojos, a lo urbano, a la música, a su grupo de patineteros, lo afecta y lo incorpora a su pintura”.
-Usted ironiza las “verdades instituidas” en la historia del arte. ¿Cree que “la academia”, por llamarla de alguna manera, ha contribuido a que el arte se perciba como un objeto de consumo, ha mediatizado la expresión de los artistas?
-No. Pienso que lo que ha contribuido a que el arte se perciba como un objeto de consumo masivo son los mass media y las galerías; también, los que determinan qué es lo que va pasando o van mostrando al público para vender, las grandes fundaciones y las redes sociales, por supuesto. Hoy en día todo el mundo es artista o sabe que es un artista y cuando algunos artistas logran la fama absoluta, se vuelven marcas, un producto como Chanel o Louis Vuitton. El arte es muy elástico en su capacidad de complacer y hay para todos los gustos.
@juanchi62
Así comenta la curadora Tahia Rivero lo que se puede esperar de la exposición Todo a la vez, que el artista Luis Salazar (Caracas, 1968) inauguró el miércoles de esta semana en Cerquone Gallery Caracas, ubicada en la avenida San Felipe de La Castellana, Quinta 117.

Salazar "desmonta la solemnidad del arte y su originalidad a través de las apropiaciones", dice Tahia Rivero (CORTESÍA CERQUONE GALLERY)
La muestra está conformada por una selección de pinturas, esculturas e instalaciones, además de una serie de elementos alternativos que deambulan en el espacio expositivo, con las que, a decir del propio Salazar, “hago una revisión de algunos artistas de las vanguardias del siglo XX. En esta oportunidad recreo unas obras luego intervengo con spray contaminando la obra original y dejándola en segundo plano, creando unos cuadros de estéticas hibridas que al ser vandalizadas con spray contaminan el arte elevado con lo mundano, combinando lo ridículo y lo sublime. Todo a la vez parte de un proceso de apropiación y revisión de la historia del arte”.
La muestra está conformada por una selección de pinturas, esculturas e instalaciones, además de una serie de elementos alternativos que deambulan en el espacio expositivo, con las que, a decir del propio Salazar, “hago una revisión de algunos artistas de las vanguardias del siglo XX. En esta oportunidad recreo unas obras luego intervengo con spray contaminando la obra original y dejándola en segundo plano, creando unos cuadros de estéticas hibridas que al ser vandalizadas con spray contaminan el arte elevado con lo mundano, combinando lo ridículo y lo sublime. Todo a la vez parte de un proceso de apropiación y revisión de la historia del arte”.

Luis Salazar: "Busco las relaciones entre el arte y la vida cotidiana" (CORTESÍA CERQUONE GALLERY)
-¿Le interesa revisar o cuestionar el arte que le precede? ¿Por qué?
-Mi obra siempre ha tocado el tema de las apropiaciones y ya tengo 20 años tocando esos temas. Me interesa revisar el rol del artista. ¿Por qué somos artistas?, ¿para qué hacer arte?, son preguntas que siempre están ahí muy presentes en mi proceso ,y mediante la apropiación establezco un dialogo con las obras que me lleva a un proceso de preguntas y respuestas que me hacen aprender y hacen evolucionar mi obra. Es una forma de aprender a entender el mundo a través de los procesos del arte y la pintura. Cuando era estudiante me encontré con la obra de John Baldessari y me sorprendió mucho que él decía que su obra partía de relacionar su trabajo con el de otros artistas y apropiarse incluso de sus ideas, Esto me marcó y desde ahí comencé un proceso de revisión y apropiación de la historia del arte, lo que me ha permitido tener la libertad de indagar diferentes cosas y no quedarme en una sola. Para mí, hacer arte no se trata de pertenecer a alguna categoría, sino más bien de cabalgar sobre todas ellas. También me interesa establecer relaciones con los problemas de la sociedad contemporánea y el medio ambiente, lo banal, lo extraordinario y lo que tiene relación con lo anti-espectacular. Busco las relaciones entre el arte y la vida cotidiana.
-¿Le interesa revisar o cuestionar el arte que le precede? ¿Por qué?
-Mi obra siempre ha tocado el tema de las apropiaciones y ya tengo 20 años tocando esos temas. Me interesa revisar el rol del artista. ¿Por qué somos artistas?, ¿para qué hacer arte?, son preguntas que siempre están ahí muy presentes en mi proceso ,y mediante la apropiación establezco un dialogo con las obras que me lleva a un proceso de preguntas y respuestas que me hacen aprender y hacen evolucionar mi obra. Es una forma de aprender a entender el mundo a través de los procesos del arte y la pintura. Cuando era estudiante me encontré con la obra de John Baldessari y me sorprendió mucho que él decía que su obra partía de relacionar su trabajo con el de otros artistas y apropiarse incluso de sus ideas, Esto me marcó y desde ahí comencé un proceso de revisión y apropiación de la historia del arte, lo que me ha permitido tener la libertad de indagar diferentes cosas y no quedarme en una sola. Para mí, hacer arte no se trata de pertenecer a alguna categoría, sino más bien de cabalgar sobre todas ellas. También me interesa establecer relaciones con los problemas de la sociedad contemporánea y el medio ambiente, lo banal, lo extraordinario y lo que tiene relación con lo anti-espectacular. Busco las relaciones entre el arte y la vida cotidiana.

Para Salazar, "hoy en día todo el mundo es artista" (CORTESÍA CERQUONE GALLERY)
Además de un guiño a la película que ganó el Oscar este año -Todo en todas partes al mismo tiempo-, explica Tahia Rivero que el título de la muestra alude a que en ella está todo lo que le interesa a Salazar, en un solo espacio: “(…) las apropiaciones, desmontar la originalidad del arte, la saturación de los espacios, llenarlos con elementos inusitados, inesperados, que no forman parte del repertorio artístico. Es una exposición interesante porque se muestra a un pintor que sabe pintar, que tiene habilidades; tiene unos formatos maravillosos. Hay una pintura enorme que tiene una iconografía de elementos del pop, de la manga, de todos estos elementos contemporáneos que a él, como un personaje atento a todo lo que sucede frente a sus ojos, a lo urbano, a la música, a su grupo de patineteros, lo afecta y lo incorpora a su pintura”.
-Usted ironiza las “verdades instituidas” en la historia del arte. ¿Cree que “la academia”, por llamarla de alguna manera, ha contribuido a que el arte se perciba como un objeto de consumo, ha mediatizado la expresión de los artistas?
-No. Pienso que lo que ha contribuido a que el arte se perciba como un objeto de consumo masivo son los mass media y las galerías; también, los que determinan qué es lo que va pasando o van mostrando al público para vender, las grandes fundaciones y las redes sociales, por supuesto. Hoy en día todo el mundo es artista o sabe que es un artista y cuando algunos artistas logran la fama absoluta, se vuelven marcas, un producto como Chanel o Louis Vuitton. El arte es muy elástico en su capacidad de complacer y hay para todos los gustos.
@juanchi62
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones