Espacio publicitario

Natalia Morlacci: "Actuar significa exponerse"

La argentina regresa a las tablas venezolanas como actriz y productora de "Los vecinos de arriba", obra que se presentará en el teatro del Trasnocho Cultural

  • CATHERINE MEDINA MARYS

06/07/2018 01:00 am

Natalia Morlacci dejó su Argentina natal para visitar Caracas cuando fue seleccionada para reemplazar a Eloísa Maturén en "Tal vez tu sombra", una obra del dramaturgo uruguayo Federico Rocca, dirigida por Fernando Azpúrua con la agrupación Proyecto en Colectivo con la que se presentaría en el VI Festival de Teatro de Caracas. Pero comenzaron las protestas y con ellas, el retiro definitivo del grupo como parte de la programación.

"Siempre he admirado la telenovela venezolana como producto, y particularmente en Argentina todas las telenovelas han gozado de gran popularidad y difusión. A mi parecer, México y Venezuela siguen siendo los países clave en materia de producción del género. Y arriesgarse a apostar por Venezuela en un momento tan difícil significa tener la ventaja o la posibilidad para encontrar proyectos interesantes, precisamente por la cantidad de profesionales que se están yendo y dejan vacantes", dice convencida.

La curiosidad de Morlacci por Venezuela la llevó a apostar por un país que, aún convulsionándose, seguía abriendo el telón de sus escenarios. Así llegó a Microteatro, y así ha transcurrido un año viviendo en la ciudad donde sobreviven aún algunos techos rojos.

Ha trabajado en dos oportunidades bajo la dirección de Jennifer Gásperi: primero con el ciclo de experiencias teatrales "Peces del Guaire", luego con "Fotofobia", un texto escrito por Willy McKey. En esta oportunidad regresa a las tablas como productora y actriz de "Los vecinos de arriba", pieza del cineasta español Cesc Gay dirigida por Consuelo Trum que estrena hoy en el Teatro Trasnocho. Se presentará a las 8:00 pm los días viernes; y a las 6:00 pm, sábados y domingos.

En esta oportunidad Morlacci no sólo actúa, también produce. Mantener ambos roles en paralelo no es una novedad para ella, pues ha desarrollado una sólida carrera en gestión cultural de la mano con Escénate, empresa madrileña dedicada a apoyar a gestores turísticos y culturales, difundiendo y distribuyendo espectáculos teatrales de directores y artistas noveles y consagrados.

Los vecinos de arriba cuenta con la producción de Intactus Teatro, Agustin Segnini, Evelin Navas y Morlacci, quien fue una figura clave para canalizar la adquisición de los respectivos derechos de autor.

-¿Compra usted los derechos de las obras que llaman su atención?
-Suelo enfocarme en un proyecto específico, con el que esté trabajando en un momento determinado. De lo contrario, tendría un montón de textos que no sabría con certeza en qué momento los llevaría a escena, o incluso si podría hacerlo. 

-¿Qué debería tener un proyecto para que usted lo tome?
-Hay un factor determinante que es el equipo humano. Actuar significa exponerse, tanto en los ensayos como en las tablas, y para ello es necesario un equipo humano respetuoso, impetuoso y profesional que genere la confianza necesaria para engranar de manera correcta y hacer el mejor trabajo posible. En el teatro, la confianza es clave.

-Como extranjera, ¿de qué manera percibe usted la cultura teatral venezolana en este momento?
-Si bien es cierto que la crisis ha obligado a reducir la cantidad de espectáculos que se presentan al año, Venezuela sigue ofreciendo posibilidades y fuentes de empleo. Yo voy al teatro cada fin de semana y me ha ocurrido que dos días de asueto no son suficientes para ver todas las propuestas que llaman mi atención. Tanto en Argentina como aquí ha ocurrido que en tiempos convulsos el teatro se hace necesario para contar cosas, para decir cosas, y también para tener otra mirada de lo que pasa. Voy al teatro para encontrarme con una realidad que no se encuentra fácilmente.

-¿Ha encontrado semejanzas entre Venezuela y Argentina en cuanto al teatro?
-Cada lugar tiene su propia naturaleza, su propia idiosincracia y su propia manera de funcionar. Existe herencia compartida entre ambos países y su forma de hacer teatro que tiene que ver con una tradición de programar teatro e innovar en la materia. La innovación es el combustible de la creatividad, de la producción, de la imaginación. Y de ambos países destaco la manera en que se afina la producción teatral en momentos de crisis porque responden a la necesidad que tiene el público de asistir a la creación de un hecho performático como respuesta a lo que ocurre. El teatro ayuda a pensar sobre lo que pasa.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario