Espacio publicitario

Menena Cottin: “Me interesa lo extraordinario que hay en lo que nos rodea”

La escritora, ilustradora y diseñadora gráfica caraqueña mostrará hasta enero de 2023 en la Casa de Hacienda de Hacienda La Trinidad Parque Cultural la exposición "Buscando la esencia"

  • JUAN ANTONIO GONZÁLEZ

13/11/2022 08:00 am

No hay una sola forma de acercarse a los libros creados, en contenido y forma, por la artista venezolana Menena Cottin (Caracas, 1950). Los ojos son una primera vía para apreciarlos, pero para llegar al concepto último de las obras de esta escritora, ilustradora y diseñadora gráfica hay que ejercitar los demás sentidos. Afinar el tacto, agudizar el oído… y sobre todo, abrirse a la imaginación, a esa maravillosa revelación de que los libros viven porque quienes se acercan a ellos los hacen vivir.

Menena Cottin expone en Casa de Hacienda de Hacienda La Trinidad la muestra Buscando la esencia, que reúne 17 libros impresos y tres digitales, obras que apelan a lo que muchas veces parece imposible: imaginar, por ejemplo, qué significa “ver colores” para las personas ciegas. Nada, eso sí, a través de discursos abigarrados, sino del ejercicio de la síntesis, de crear mucho con lo básico, con lo esencial.

Para la presentación de Buscando la esencia, Cottin ha dicho: “El propósito de esta muestra es comunicar conceptos complejos a través de libros sencillos que involucran texto, ilustraciones y diseño. Son libros que invitan al lector a pensar, a cuestionarse, pero lo hacen mediante textos cortos pero sugerentes, ilustraciones complementarias y una estética minimalista. Utilizando un mínimo de recursos estos libros buscan lograr un impacto visual atractivo y un mensaje directo e interesante para cualquier edad. Niños, adolescentes, adultos, maestros, estudiantes de comunicación, arte y diseño. Padres, abuelos y bisabuelos”.

Había una vez un huevo (GUSTAVO LÓPEZ)

Ideas complejas trasladadas a un lenguaje directo, emocional, tanto como esa necesidad de la artista de conectar con la sensibilidad de los otros. El libro negro de los colores, Cierra los ojos que vamos a ver o El libro del vacío son títulos que ponen de manifiesto el constante desafío al que Cottin expone a sus lectores, sean de la edad que sean. Para ella, vivir es un camino que se recorre de sorpresa en sorpresa.

Menena Cottin estudió Diseño Gráfico en el Instituto de Diseño Fundación Neumann, de Caracas. Después de realizar cursos de escritura e ilustración de libros para niños en la Parsons School of Design, y de animación tradicional en Pratt Institute, ambos en Nueva York, comenzó a crear libros para niños.

Su obra El libro negro de los colores ha sido traducida a 20 idiomas. Muchos otros han recibido elogios de The New York Times Book Review; los Premios ALAS-BID; el School Library Journal en la categoría de Mejores Libros para Niños, y el Premio Nuevos Horizontes de Bologna.

De otro color. Entendiendo las diferencias (GUSTAVO LÓPEZ)

En 2016, la Sala TAC, de Trasnocho Cultural, presentó la muestra Buscando la esencia, con la que la artista ha vuelto al país luego de presentar su trabajo en Artspace (Miami, 2018); ICA-MIAMI, Institute of Contemporary Art (Miami, 2019) y en el Centro de Cooperación Española (Cartagena de Indias, Colombia, 2020), en el marco del Festival de Literatura Hay Festival.

La de Menena Cottin es una invitación al juego, a hacer trascender el libro más allá de su condición de objeto, porque a sus objetos ella los insufla de alma. También es una invitación a aprender con el taller "Los libros conceptuales ilustrados", que dictará este viernes 11 y el 18, y los sábados 12 y 19 de este mes.

-¿Cómo se traduce en Menena Cottin, la mujer, la madre, la persona, el minimalismo de sus creaciones gráficas?
-Creo que lo esencial es conocer tu propia identidad, quién eres, reconocer tus sentimientos y encontrar tu propio medio de expresión para comunicarte. En mi caso, la vía que siento más acorde a mi personalidad es la síntesis, busco la esencia de lo que quiero transmitir tanto en palabras como en ilustraciones. Puede ser eso lo que se considera minimalismo.

-¿Qué surge primero en su proceso creativo: la historia o cómo va a contar esa historia?
-No tengo una fórmula única. Generalmente lo primero que aparece es el interés o la necesidad de decir, comunicar algo, una idea, una inquietud, una reflexión. Luego, dependiendo del caso, me pregunto cómo comunicarlo, cómo contarlo, sobretodo cómo atrapar el interés del lector.

El libro negro de los colores (CORTESÍA)

-¿Qué inspira a Menena Cottin?
-Me interesa lo extraordinario que hay en lo que nos rodea y que pasamos desapercibido. Me apasiona descubrir lo que está allí cerca de todos y no vemos, no sentimos, no valoramos porque no lo hemos tomado en cuenta, y cuando lo sacas a la luz, brilla.

-¿Siente que sus libros invitan al lector a hacer un alto en la vorágine informativa que recibe para concentrarse en llegar al mensaje que usted desea mostrarle?
-Sí, eso busco con mis libros, despertar, abrir la mente, cuestionar, poner al lector a pensar, también por supuesto, ofrecerle un espacio visual cuidado que le brinde el disfrute de la estética.

-Dice que “mira con los sentidos”. ¿Cómo se logra eso cuando se pertenece a una sociedad que enmudece, ciega, ensordece y hasta ha propiciado el distanciamiento social entre los ciudadanos?
-La sociedad está formada de individuos. Cada individuo puede decidir cómo sentir, apreciar, vivir sus emociones. Algunos viven intensamente, otros se dejan llevar y la vida les pasa por encima. Yo vivo cada instante, valoro mi presente porque el presente es lo que uno vive, el pasado ya pasó y el futuro es incierto. Trato de mirar con los cinco sentidos, como tú dices, trato en mis libros de despertar ese interés por descubrir las maravillas que están allí a nuestro alcance y no las vemos, y sí, muchas veces funciona y algún lector despierta sus cinco sentidos y comienza a vivir con más empatía, percibiendo la vida con una perspectiva más interesante y optimista.

-¿Qué le resulta más atractivo desde el punto de vista creativo: el libro impreso o el digital?
-El impreso, sin duda.

-¿Cuál es el secreto para escribir y diseñar libros para niños?
-No creo que haya un secreto. O de haberlo, sería “la calidad”. Y con calidad me refiero a tener un inteligente e interesante contenido, un texto bien escrito, bellas ilustraciones que complementen, no repitan, y un buen diseño. El niño lector debe ser muy respetado por los creadores de libros.

-¿Qué proyectos tiene en la mira para 2023?
-Seguir viviendo el presente y continuar descubriendo a mi alrededor las ideas que llevaré a mis próximos libros.
@juanchi62



Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario