Lizandro Melean: Del gonzo periodismo caraqueño al periodismo de entretenimiento en Los Ángeles
El periodista venezolano se abre camino como parte del equipo editorial de Netflix en California
Si alguna vez te has encontrado con una ingeniosa campaña o video viral en las redes sociales de Netflix Latinoamérica, es probable que algunas de estas piezas hayan venido de la mente de Lizandro Melean, nacido en Caracas, Venezuela, quien a la tierna edad de 21 años irrumpió en el periodismo latinoamericano al escribir artículos de gonzo-periodismo en el semanario Urbe, medio juvenil que se popularizó en el país a finales de los 90.
Fue en 2007 cuando Melean tomó las riendas de la publicación como co-editor, convirtiéndose en uno de los periodistas más reconocidos del recordado semanario alternativo, el cual vendía 50,000 copias a nivel nacional bajo su dirección, un récord para el periódico. En este mismo año, Lizandro recibió un premio de la Asociación Mundial de Periodismo (WAN), por su labor y por relanzar ‘Premios Urbe’, uno de los espectáculos alternativos más sonados de aquella época y que reunió en un mismo escenario, en la Concha Acústica de Bello Monte, a la animadora Maite Delgado, y bandas musicales internacionalmente reconocidas como Moderatto y Los Amigos Invisibles
"Fui hasta Amsterdam a recibir uno de los premios mundiales más importantes de periodismo por liderar una publicación que le hablaba al underground juvenil venezolano. Lo digo ahora y me suena loquísimo, pero quiero que esto le sirva de inspiración a la nueva escuela de periodistas, pues demuestra que cualquier proyecto, si se hace con cariño y dedicación, puede traspasar fronteras”.
De este mundo juvenil y un tanto irreverente, Lizandro dio un salto al periodismo digital cuando co-fundó, junto a la periodista Greta Álvarez, CoolHunting Project, el primer website bilingüe de caza-tendencias donde ambos trataban de descifrar las próximas modas alrededor del mundo. Fue esto lo que le inspiró a viajar y partió a hacer una maestría en cine y entretenimiento en Los Ángeles, California.
Luego de completar sus estudios, recibió una oferta para formar parte del equipo fundador de Variety Latino, un medio de entretenimiento hispano creado en conjunto por Variety, la famosa revista de cine, y Univisión, uno de los canales de televisión de habla hispana más poderosos en Estados Unidos. De ahí saltó a colaborar en Hoy Los Ángeles, un periódico en español de la familia de Los Angeles Times, y luego llegó a su cargo actual como parte del equipo editorial de Netflix, el popular servicio de streaming, donde Lizandro y su equipo han popularizado no solo el nombre de sus series y películas, sino la forma en que se percibe a la marca en Latinoamérica desde sus oficinas en Hollywood, California.
“Mi trabajo en Netflix es un poquito de muchas cosas: estar al día con las conversaciones en las redes sociales, escuchar y responder a los gustos de la audiencia, y siempre buscar maneras novedosas y editoriales de acercar a la marca al público latinoamericano, tarea que hemos logrado. Esto es algo que no hubiese podido hacer sin haber pasado por la escuela de periodismo en Venezuela, la cual me inculcó coraje y me dio las herramientas para siempre tratar de innovar y de divertirme en mi trabajo”, comenta Lizandro sobre su desarrollo profesional en el país.
Cuando Melean habla del panorama del periodismo actual, lo hace con entusiasmo, pues opina que el oficio está más vivo que nunca: “Hay quienes creen que el periodismo está muerto, y para mí es todo lo contrario, no solo está presente en nuestro día a día, sino que actualmente lo necesitamos más que nunca. Con la llegada de las redes sociales, es cierto que cualquiera con un número alto de seguidores puede convertirse en líder de opinión pública, pero no por eso todos los llamados influencers destacan por su responsabilidad social. Como periodistas tenemos la misión de proteger a la audiencia de la desinformación y de los llamados Fake News, mientras ofrecemos contenido de calidad, con una mirada más crítica y no solo con artículos llenos de información reciclada”.
Sobre el tema del nuevo periodismo en la era digital, Lizandro le aconseja a los estudiantes que no deben esperar a que un gran medio de comunicación los contrate para hacerse escuchar: “Todo lo que publicas en Internet se convierte en tu currículum. No le recomiendo a los jóvenes esperar a graduarse para ejercer sus primeros pasos profesionales, mucho menos a la Generación Z, la cual creció en la era de los smartphones y las redes sociales, herramientas que para ellos son parte de su día a día, manejan como nadie, y a las cuales les pueden sacar provecho profesionalmente a nivel periodístico, incluso antes de obtener un título. Estas visiones y habilidades les urge a cualquier empresa y las grandes corporaciones están generalmente pendientes de quienes están haciendo ruido en Internet”, sentenció el periodista.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones