El artista Rommel Hervez ofrece taller de arte sonoro
“De reflexiones con el sonido al diseño de objetos sonoros”, se titula la actividad que comienza este viernes 18 de febrero
A partir de este viernes 18 de febrero, el artista e investigador Rommel Hervez y Qaliticum, laboratorio de creación sonora de Caracas, a partir de este viernes 18 de febrero ofrecerá al público con inquietudes hacia la sonoridad, un taller de arte contemporáneo que permitirá reflexionar, explorar y poner en práctica los fundamentos para la producción de objetos con posibilidades de ser utilizados en acciones sonoras.
“El sonido es una materia para ser esculpida”, afirma este creador y docente que desde hace más de 20 años viene trabajando en la construcción de un universo propio de lenguaje fundamentado en la relación entre el sonido y las artes plásticas, para dar forma a una lengua artística propia: el Qalítico.
“Mi propuesta –dice- tiene como objeto de investigación la voz, en sus aspectos formales y conceptuales, como también simbólicos. La voz, materia inmaterial e intermedia, le da cuerpo a un lenguaje particular, el Qalítico, el cual me ha permitido diseñar una nomenclatura que asigna un significado de elementos consonánticos, resonantes, guturales y armónicos, con los que puedo gozar, saborear y sentir la voz como una materia plástica”.
Hervez, nacido en Anaco, estado Anzoátegui en 1971, estudió Dibujo y Pintura en la Escuela de Artes de Caracas y licenciatura en Artes Plásticas, Mención Escultura, en Unearte. Posteriormente cursa Posgrado de Filosofía en la Universidad Simón Bolívar y Estudios Avanzados de Teología Espiritual en la UCAB y asiste a talleres de poesía, narrativa y ensayo en el Celarg.

Como creador, ha realizado numerosas exposiciones, colectivas e individuales en Venezuela, México, Colombia, Argentina y Alemania, y conferencias en universidades de México, Italia y Venezuela. Desde 2003 dicta en la Universidad Nacional Experimental de las Artes las cátedras de Escultura, Arte Sonoro, y Ensamblaje e instalación.
“En mi investigación plástica-sonora -no me es posible desvincular los procesos plásticos de los procesos sonoros- he rozado la idea de que la forma como abordo el sonido es por la convicción de que este es una materia para ser esculpida. Mi formación en la especialidad de escultura — talla en piedra, modelado en arcilla e intervención del espacio — me han aportado un método para entender y abordar el elemento sonoro como si de una piedra a tallar se tratara”.
El taller “De reflexiones con el sonido al diseño de objetos sonoros”, tendrá lugar en Altamira, hasta el 8 de abril, con un total de 24 horas, en torno a temas como antecedentes históricos, paisajes acústicos, intervenciones sonoras, esculturas acústicas, diseño y ensamblaje de objetos sonoros, y la obra de creadores como Llorenc Barber, K Schwitters, Gonzalo Fonseca, Javier Lever, Lukas Kühne y Joaquín Orellana.
Para mayor información, interesados dirigirse a rommelhervez@gmail.com o @rommel_hervez.
“El sonido es una materia para ser esculpida”, afirma este creador y docente que desde hace más de 20 años viene trabajando en la construcción de un universo propio de lenguaje fundamentado en la relación entre el sonido y las artes plásticas, para dar forma a una lengua artística propia: el Qalítico.
“Mi propuesta –dice- tiene como objeto de investigación la voz, en sus aspectos formales y conceptuales, como también simbólicos. La voz, materia inmaterial e intermedia, le da cuerpo a un lenguaje particular, el Qalítico, el cual me ha permitido diseñar una nomenclatura que asigna un significado de elementos consonánticos, resonantes, guturales y armónicos, con los que puedo gozar, saborear y sentir la voz como una materia plástica”.
Hervez, nacido en Anaco, estado Anzoátegui en 1971, estudió Dibujo y Pintura en la Escuela de Artes de Caracas y licenciatura en Artes Plásticas, Mención Escultura, en Unearte. Posteriormente cursa Posgrado de Filosofía en la Universidad Simón Bolívar y Estudios Avanzados de Teología Espiritual en la UCAB y asiste a talleres de poesía, narrativa y ensayo en el Celarg.

Como escultor, Rommel Hervez aborda el elemento sonoro “como si de una piedra a tallar se tratara” (CORTESÍA)
Como creador, ha realizado numerosas exposiciones, colectivas e individuales en Venezuela, México, Colombia, Argentina y Alemania, y conferencias en universidades de México, Italia y Venezuela. Desde 2003 dicta en la Universidad Nacional Experimental de las Artes las cátedras de Escultura, Arte Sonoro, y Ensamblaje e instalación.
“En mi investigación plástica-sonora -no me es posible desvincular los procesos plásticos de los procesos sonoros- he rozado la idea de que la forma como abordo el sonido es por la convicción de que este es una materia para ser esculpida. Mi formación en la especialidad de escultura — talla en piedra, modelado en arcilla e intervención del espacio — me han aportado un método para entender y abordar el elemento sonoro como si de una piedra a tallar se tratara”.
El taller “De reflexiones con el sonido al diseño de objetos sonoros”, tendrá lugar en Altamira, hasta el 8 de abril, con un total de 24 horas, en torno a temas como antecedentes históricos, paisajes acústicos, intervenciones sonoras, esculturas acústicas, diseño y ensamblaje de objetos sonoros, y la obra de creadores como Llorenc Barber, K Schwitters, Gonzalo Fonseca, Javier Lever, Lukas Kühne y Joaquín Orellana.
Para mayor información, interesados dirigirse a rommelhervez@gmail.com o @rommel_hervez.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones