VII Premio Internacional Ribera del Duero ya tiene finalistas
De México, Argentina, Bolivia, Cuba y Chile son los autores que optan al galardón que otorgan la Denominación de Origen Ribera del Duero y la Editorial Páginas de Espuma
La Denominación de Origen Ribera del Duero y la Editorial Páginas de Espuma han anunciado los nombres de los autores finalistas de la séptima edición del Premio Internacional Ribera del Duero. Las obras, seleccionadas entre las cerca de mil que para esta convocatoria presentaron escritores de treinta y siete países, son las siguientes:
• Una grieta en la noche de Laura Baeza
• Pombero de Marina Closs
• Ustedes brillan en lo oscuro de Liliana Colanzi
• Un meteorito flamígero de Pedro Juan Gutiérrez
• Todo lo que aprendimos de las películas de María José Navía
La Denominación de Origen entregará el 24 de marzo de 2022 el VII Premio Internacional Ribera del Duero, en el trascurso de una rueda de prensa que se celebrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El certamen literario, de carácter bienal, está organizado en colaboración con la Editorial Páginas de Espuma, destacado sello en el género del cuento español y latinoamericano.
Novecientos cuarenta y seis autores de treinta y siete países participan con sus obras, libros de cuento inéditos en castellano, en la séptima edición del certamen. Por primera vez, la participación internacional en el Premio Ribera del Duero supera a la de escritores residentes en España, con 56% de manuscritos recibidos desde países como Argentina, México, Colombia, Perú, Venezuela, Chile o Estados Unidos, principales destinos de las obras recibidas. Pero este VII Premio Ribera del Duero cuenta también con la participación de literatos de Australia, China, Rusia, Israel o Brasil, lo que confirma la vocación internacional del certamen y su prestigio en el mundo del relato en español.
Un linaje muy bien avenido que comenzó con Javier Sáez de Ibarra y Mirar al agua, Marcos Giralt Torrente (El final del amor), Guadalupe Nettel (El matrimonio de los peces rojos), Samanta Schweblin (Siete casas vacías), Antonio Ortuño (La vaga ambición), y Marcelo Luján (La claridad), los ganadores de las seis ediciones celebradas.
• Una grieta en la noche de Laura Baeza
• Pombero de Marina Closs
• Ustedes brillan en lo oscuro de Liliana Colanzi
• Un meteorito flamígero de Pedro Juan Gutiérrez
• Todo lo que aprendimos de las películas de María José Navía
La Denominación de Origen entregará el 24 de marzo de 2022 el VII Premio Internacional Ribera del Duero, en el trascurso de una rueda de prensa que se celebrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El certamen literario, de carácter bienal, está organizado en colaboración con la Editorial Páginas de Espuma, destacado sello en el género del cuento español y latinoamericano.
Novecientos cuarenta y seis autores de treinta y siete países participan con sus obras, libros de cuento inéditos en castellano, en la séptima edición del certamen. Por primera vez, la participación internacional en el Premio Ribera del Duero supera a la de escritores residentes en España, con 56% de manuscritos recibidos desde países como Argentina, México, Colombia, Perú, Venezuela, Chile o Estados Unidos, principales destinos de las obras recibidas. Pero este VII Premio Ribera del Duero cuenta también con la participación de literatos de Australia, China, Rusia, Israel o Brasil, lo que confirma la vocación internacional del certamen y su prestigio en el mundo del relato en español.
Un linaje muy bien avenido que comenzó con Javier Sáez de Ibarra y Mirar al agua, Marcos Giralt Torrente (El final del amor), Guadalupe Nettel (El matrimonio de los peces rojos), Samanta Schweblin (Siete casas vacías), Antonio Ortuño (La vaga ambición), y Marcelo Luján (La claridad), los ganadores de las seis ediciones celebradas.
Sobre los finalistas
Laura Baeza nació en México. Su libro de cuentos Margaritas en la boca fue publicado por la editorial Simiente (Cuernavaca, 2012). En 2017 ganó el Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri convocado por Tierra Adentro, con el libro Ensayo de orquesta (FETA, 2017) y el Premio Nacional de Narrativa Gerardo Cornejo, con Época de cerezos. En 2018 fue seleccionada por la Feria Internacional de Guadalajara dentro del programa “Al ruedo: ocho talentos mexicanos”, como una de las propuestas narrativas para el futuro. Es antologadora de Mexicanas. Trece narrativas contemporáneas (Fondo Blanco, 2021). Su primera novela es Niebla ardiente (Alfaguara, 2021), y forma parte del Mapa de las Lenguas 2022. Varios de sus textos han sido publicados en revistas y antologías en México y el extranjero. Actualmente, además de escribir ficción, se dedica al trabajo editorial y la creación de contenidos.
Marina Closs nació en Aristóbulo del Valle, Misiones en 1990. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y prepara una tesis doctoral en literatura alemana. En el 2018 ganó el primer premio del concurso de cuentos del Fondo Nacional de las Artes por Tres truenos, y el premio Angélica Gorodischer por la novela Álvar Núñez: trabajos de sed y de hambre. Ambos libros fueron publicados durante el 2019. Durante el 2021 publicó en Argentina Monchi Mesa y Tascá Skromeda y aparecieron en México y en España las ediciones respectivas de Tres truenos. La edición española figura entre los tres libros finalistas del premio Finestres.
Liliana Colanzi (Bolivia, 1981). Publicó los libros de cuentos Vacaciones permanentes (2010) y Nuestro mundo muerto (2016), y editó La desobediencia, antología de ensayo feminista (2019). Nuestro mundo muerto fue traducido al inglés, italiano, francés, holandés y danés. Ganó el premio de literatura Aura Estrada, México, 2015. Fue seleccionada entre los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 40 años por el Hay Festival, Bogotá39-2017. En 2017 creó Dum Dum editora en Bolivia. Enseña literatura latinoamericana y escritura creativa en la universidad de Cornell.
Pedro Juan Gutiérrez nació en Matanzas, Cuba, en 1950. Desde muy joven ejerció los más diversos oficios: vendedor de periódicos y de helados, soldado, obrero de la construcción, cortador de caña de azúcar, etc. Trabajó como periodista durante 26 años. Es reconocido internacionalmente como uno de los escritores más talentosos de la actual narrativa latinoamericana. Su Ciclo de Centro Habana ha sido publicado en otros idiomas en más de veinte países: Trilogía sucia de La Habana, El Rey de La Habana (que ha sido adaptada al cine por el prestigioso director Agustí Villaronga), Animal tropical (Premio Alfonso García-Ramos), El insaciable hombre araña y Carne de perro (Premio Narrativa Sur del Mundo). También ha publicado las novelas Nuestro G. G. en La Habana, El nido de la serpiente. Memorias del hijo del heladero, Fabián y el caos y Estoico y frugal. También han tenido notable éxito el resto de sus libros de cuentos y novelas, algunos han obtenido numerosos premios internacionales. Además tiene varios libros de poesía, género que cultiva sistemáticamente. Vive en La Habana, donde se dedica a escribir y a pintar.
María José Navia (1982) es una escritora y académica chilena. Magíster en Humanidades y Pensamiento Social por la universidad de Nueva York (NYU) y doctora en Literatura y Estudios Culturales por la universidad de Georgetown. Actualmente es profesora en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autora de las novelas SANT (Incubarte, 2010) y Kintsugi (Kindberg, 2018; Himpar, 2020) y de las colecciones de cuentos Instrucciones para ser feliz (Sudaquia, 2015), Lugar (Ediciones de la Lumbre, 2017; Finalista del Premio Municipal de Literatura) y Una música futura (Kindberg, 2020; Barrett, 2021; ganadora del concurso Mejores Obras Literarias que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y finalista del Premio Municipal de literatura). También ha publicado la novela infantil El mapa secreto de las cosas (Amanuta, 2020; Premio Medalla Colibrí IBBY Chile al mejor libro de ficción infantil) y ha grabado la versión audiolibro de tres de sus obras: Lugar (Leolento), Kintsugi (Storytel) y Una música futura (Scribd).
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones