Espacio publicitario

Sandino Primera: “Con las canciones busco generar discusiones”

Para el cantante y compositor, hermano de Servando y Florentino, las canciones de su padre, Alí Primera, siguen siendo pertinentes

  • DULCE MARÍA RAMOS

13/02/2022 01:00 am

El hijo de Alí Primera, el hermano de Servando y Florentino, el cantor. Son muchas las etiquetas con las que el público ha identificado a Sandino Primera a lo largo de su carrera artística. De niño interpretó las canciones de su padre en homenajes, luego intentó ingresar a la orquesta Salserín, pero su voz ya no era tan infantil y no se acoplaba al concepto, después formó parte de la primera alineación de la orquesta Los Adolescentes; su estadía allí fue breve y los motivos de su salida nunca estuvieron claros.

Inicia su camino como solista con los álbumes El principio del amor (1997) y El enamora´o (1999), donde tuvo la oportunidad de trabajar con Boris Milán, Frank Quintero, Pablo Manavello e Iker Gastaminza. En 2001 pidió su libertad a la disquera. Después de ahí vino un largo silencio: “Si se percibe ese silencio es porque en los escenarios y medios tradicionales de exposición de la música más nunca me invitaron, casi seguro, no me lo han dicho, fue por el tema político que genera algunas diferencias”.

En estos últimos años, Sandino viajó por Latinoamérica y Europa para explorar el sonido latinoamericano, caribeño y por supuesto, el venezolano. En 2008 empezó a compartir su propia música y creó el colectivo artístico La Cantera. Ha publicado los discos La alborada (2018) y El colibrí del chiquero (2020); ahora, en 2022, espera lanzar su nueva producción musical, aún sin título, cuyo primer sencillo se titula Cada intento.

-En su canal de YouTube adelantó algo de su nuevo disco.
-Es una pequeña muestra de lo que estamos preparando. Indagamos en los sonidos populares venezolanos como la raspacanilla, la guaracha, el merengue campesino. La temática de las canciones es muy similar a mi anterior disco y tendrá colaboraciones con artistas que admiramos: José Alejandro Delgado, Magú y Víctor Morles.

-Usted y sus hermanos, Servando, Florentino y Juan Simón, hicieron un álbum en homenaje a su padre. ¿Han pensado en retomar ese proyecto?
-Por supuesto, hemos hablado nosotros cuatro y también con el resto de los hermanos. Queremos retomarlo con canciones no tan conocidas de Alí, esperamos hacerlo, que no se quede solo en palabras y sueños.

-En algún momento, en el furor de Salserín, ¿sintió el peso del éxito de Servando y Florentino o quizás esto afectó su carrera y la relación con sus hermanos?
-En ese momento mi sensación siempre fue de plenitud, de emoción, de orgullo, nunca lo sentí como un peso, a veces sí sentía la necesidad de aclararle a algunas personas cuando opinaban sobre nuestras carreras, que cada quien tenía su visión y camino artístico por construir. Yo no tenía que ser igual a Servando y Florentino, y hoy no tengo que ser igual a Alí Primera; las copias son innecesarias en el camino del arte cuando hay tanto por hacer. Lo que pasó me fortaleció, me abrió muchas puertas y quizás me cerró otras. Siempre me quedo con lo positivo.

-Sin embargo, en una entrevista su madre dijo que usted era el nuevo Alí Primera y que también le preocupaba que censuraran sus canciones.
-Esa opinión está impregnada por lo afectivo. En relación a la censura, sucede, a veces por lo incómoda que puede ser una canción. Nos pasa mucho en los conciertos con el tema Como quisiera olvidarte, la gente se retira o arruga la cara cuando escucha el verso “la comuna se corrompe…”, pero es un signo de la sociedad en la que vivimos. Igual sucede con otros temas: Desahogo y pa´lante, Cariño sospechoso… Hay emisoras de radio que no difunden nuestras canciones.

-Las denuncias que su padre planteó en sus canciones aún existen, independientemente de los gobiernos o partidos políticos.
-Alí nunca esperó que sus canciones se eternizaran porque eso significaría que los problemas no se habían resuelto. Hoy siguen vigentes en Venezuela y en todo el continente por la cultura y el sistema que predomina que es el capitalismo y sus ramificaciones. Las canciones de Alí siguen siendo pertinentes, lamentablemente no aprendemos de la historia. Ahora bien, uno de los grandes cambios que ha sucedido en Venezuela es una mayor conciencia colectiva de los problemas comunes y de la realidad; por ejemplo, la organización de las comunidades ayudó a afrontar de mejor manera la pandemia. Hay una sociedad más consciente de su territorio y de su historia, que está decidida a lograr su independencia.

El músico con su padre, Alí Primera (CORTESÍA)

-¿Con el tiempo, la orfandad se logra superar?
-Fue difícil, lo recuerdo. La aceptación permite que no te quiebres en el camino y superar ese vacío que es la orfandad. Siempre hubo gente a nuestro alrededor, me hicieron saber que amaron a mi padre, me hicieron recordarlo y tenerlo presente siempre.

-¿La situación de Venezuela lo inspira a la hora de componer?
-Sí, me interesa mucho, por eso hablo con la gente sobre lo que está sucediendo y lo que puede suceder. También me inspira lo que viven otros países: Colombia, Chile, Argentina, Perú, Palestina, Siria, Estados Unidos, Brasil, México. Con las canciones uno busca desahogarse, generar discusiones y reflexiones.

-Ha sido muy criticado por su posición política.
-Alí decía, y para mí es una ley porque coincido totalmente, que uno no tiene nada en contra de un ser humano, sino de las ideas que defiende. Jamás apostaré porque fusilen a un ser humano por las ideas que tenga. Apuesto por la batalla de las ideas y mis canciones son leña para ese fuego. Antes se llamó aliprimerista, bolivariano, chavista y el día de mañana se llamará de otra forma, eso será lo de menos. Mientras no hayamos alcanzado la independencia hablaremos de Bolívar y de Chávez, es necesario que la región sea una para convertirnos en una región poderosa. Aún queda fuerza en el movimiento chavista; ahora de ahí a que yo me llame chavista, jamás, no creo en el culto a las personas, pero sí en reconocer sus aportes. Soy antimperialista, antifascista. Soy un aspirante a revolucionario, por encima de las ideas están la gente y sus aspiraciones.

-Sus hermanos han denunciado en varias ocasiones el uso político que le han dado a su padre, ¿qué opina usted?
-Alí fue un sujeto activo políticamente, incluso participó en procesos electorales como candidato al Congreso Nacional y fundó el Comité por la Unidad del Pueblo. Es cierto, ha existido un uso y abuso de su figura, pero Alí se defiende solo a través de sus canciones. Lo que ha sucedido en Venezuela es lo más cercano a lo que Alí aspiraba; sin embargo, está muy lejos del proyecto que define en su canción y que está pendiente todavía.

-Haciendo un ejercicio de imaginación, ¿qué canción escribiría Alí Primera para hablar de la Venezuela de hoy?
-Sería una canción amorosa, muy sonora. Casi nos llevan a una guerra civil, Alí no hubiera estado de acuerdo con asesinarnos por las ideas.

-¿Cómo ve a Venezuela?
-Debemos sentirnos orgullosos de nuestra historia, de nuestro país, más allá de la cerveza, las mujeres bonitas y las playas, de esa ridiculez novelera. El movimiento político de Chávez nos hizo sentir dignos, hubo una exaltación de nuestra identidad. Hoy tenemos a una sociedad revisándose y reencontrándose desde adentro. De los conflictos quedan las marcas, las heridas, no podemos olvidarlas ni quedarnos ahí, seguiremos creciendo.

-Aparte de su proyecto musical, junto a sus hermanos llevan el Festival Watuyusei y la Fundación Alí Primera.
-Este año queremos retomar con fuerza las actividades y realizar el Festival Watuyusei que se ha convertido en un espacio de construcción y de puente entre los distintos puntos de vista. En relación a la fundación queremos publicar varios libros, recuperar los derechos intelectuales de Alí, que no están en manos de su familia, ni siquiera están en Venezuela. Hay varias cosas en la mesa de trabajo, entre ellas una serie.

-¿Qué queda del Sandino que creció y vivió en El Valle?
-Queda el bochinche, la risa, la fraternidad, la cordialidad, el chiste, los abrazos, la conciencia de clase, una parte importantísima de mis raíces, la travesura, la sensación de que todavía queda todo por hacer.

-Y finalmente, ¿cómo es la ventana por donde mira Sandino Primera?
-Soy un observador del cielo. Desde mi ventana veo el paisaje, los árboles, los pájaros, la tragedia… Es una ventana inmensa y que la mayor parte del tiempo está abierta.
@DulceMRamosR





Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario