Espacio publicitario

El CiEF estrena director con inicio del nuevo período de diplomados de fotografía

El fotógrafo e ingeniero Carlos Martínez asumirá la dirección del Centro de Investigaciones y Estudios Fotográficos, del Centro de Artes Integradas

  • JUAN ANTONIO GONZÁLEZ

02/02/2022 01:18 pm

El Centro de Investigaciones y Estudios Fotográficos – CiEF, del Centro de Artes Integradas CAI, inició sus actividades académicas con el profesor Carlos Manuel Martínez como nuevo director, y con la apertura de un nuevo período de diplomados que serán dictados a partir del 21 de febrero de 2022, entre los que se incluyen el Diplomado Básico en Fotografía, el Diplomado Avanzado en Fotografía y el Diplomado Especializado en Fotografía Artística.

Martínez (www.carlosmartinezfoto.com) es ingeniero de profesión y comenzó su formación fotográfica a partir del año 2002 en diversas escuelas de fotografía: El Taller de Roberto Mata, La Organización Nelson Garrido y el Núcleo Fotosensible de Rodrigo Benavides y el CIEF.

Asimismo, participó en la exposición colectiva Aella Foto Latina en el marco del mes de la Fotografía en París en 2004 y en la Bienal del Hatillo en Caracas en 2007.

Desde el año 2009 se ha dedicado a trabajar en las áreas de modelado 3D y fotografía, en forma independiente, y como docente en la Universidad Simón Bolívar y el CIEF.

-¿Con qué filosofía asume la dirección del Centro de Investigaciones y Estudios Fotográficos?
-Primero, quiero respetar la visión inicial de los fundadores del CiEF en cuanto a su aproximación a la fotografía. Esto es: énfasis en la experiencia personal como pulsión para tu expresión fotográfica. En el CiEF siempre se ha hecho bastante énfasis en que, para que el lenguaje fotográfico sea genuino, debes partir de tus propios valores y experiencias como persona. Esto nunca ha sido un statemen oficial de la institución, sino más bien mi propia conclusión a partir de mi intercambio con la gente de la institución desde que llegué ahí a dar clases, explica Martínez.

"Por otro lado —y ya desde un punto de vista personal— quiero hacer énfasis en buscar formas de catalizar la creatividad. Tratar de empujar al alumno a que busque soluciones diferentes para representar visualmente alguna idea. Jugar con la cámara, experimentar con el medio en que se imprime, etc.
Normalmente, cuando un alumno llega a estudiar fotografía, es común que llegue con una idea preconcebida de lo que quiere hacer. Pero uno no sabe que, de repente, es un buen retratista (o un buen fotógrafo de bodegones, o cualquier otro género fotográfico) hasta que lo intenta. La idea es buscar sacudir un poco a las personas de sus preconcepciones", agrega.

Sobre los planes concretos para la institución que ahora dirige, el fotógrafo asoma: "Fortalecer nuestra plataforma online para tener alumnos que estén fuera de Venezuela. Creo que el modelo del CiEF es algo que vale la pena, incluso sabiendo que hay muchas buenas escuelas afuera. Luego, está la experiencia presencial, que a raíz de la pandemia ha sido muy golpeada. Vamos a empezar a abrir una oferta de cursos cortos que tengan una doble función: primero, que la gente tenga la experiencia de aprender y compartir con otras personas en físico, y segundo, que muchas personas que no se plantean desde un principio estudiar todo un diplomado en fotografía, tengan la experiencia de explorar el mundo de las imágenes. Probablemente de esas personas haya una porción que quiera saber más y se anime a tomar sus estudios fotográficos de forma más profunda".

-Otro plan en que el CiEF está inmerso ahora, es en la integración con otras escuelas del Centro de Artes Integradas. En ese sentido, parte de lo que haremos (y que queremos involucrar a los alumnos) es en documentar lo que se hace en las otras escuelas: Artes Escénicas, Cine, Música. Esto puede propiciar dos cosas: que el alumno del CiEF tenga la experiencia de ejercer su rol de fotógrafo en otras esferas (por ejemplo, en un set de filmación), y la segunda, es que el alumno de fotografía interactúe con el de teatro, cine, etc., lo cual creo que puede ser un nutriente perfecto para su formación como artista".

-¿Qué es lo más importante en la formación de un fotógrafo artístico: la técnica o el desarrollo visual de un tema o una idea?
-Ambas cosas. Lo que pasa es que la técnica debe ir en función de lo segundo. Digo, ¿qué sería de Blade Runner sin la estética sombría, matizada con neón y perennemente lluviosa? La estética es la que te define el ánimo en que el observador va a estar inmerso. Luego, la técnica (el conocimiento de la misma) es la que te permite producir esa atmósfera. Lo que no se puede pensar es que, a partir de una imagen con una técnica impecable, puedas tener un tema, una idea. Las imágenes pueden servir de pulsión para desarrollar una idea. Pero incluso así, primero ves la imagen, esto te induce un ánimo en tu cabeza, y luego empiezas a desarrollar esta idea. Y es esa idea la que luego va a conformar la fuente de tu posterior trabajo: empiezas a hacer imágenes, y nuevamente la técnica asume su rol de servicio a la idea.

"En el diplomado avanzado del CiEF se promueve el desarrollo de un tema fotográfico a partir de un texto. Esto al principio te descoloca (lo digo por experiencia propia), pero cuando insistes te das cuenta que van floreciendo ideas, y formas de expresarlas. Entonces empiezas a experimentar con las diferentes estéticas que puedes producir con tu instrumento, la cámara, a fin de que las imágenes sean lo más fieles posibles al tema que quieres desarrollar", concluye Carlos Manuel Martínez.

Diplomados con aval
Con una duración de 150 horas académicas, diplomados Básico en Fotografía, Avanzado en Fotografía y Especializado en Fotografía Artística están avalados por el Centro Internacional de Actualización Profesional (CIAP) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y el Centro de Artes Integradas, y ofrecen a los estudiantes la oportunidad de optar por la Certificación Profesional en Fotografía, al cursar el Ciclo Básico (conformado por los diplomados Básico y Avanzado) y cualquiera de los diplomados del Ciclo Especializado.

El Diplomado Básico en Fotografía abarca cuatro módulos o materias, tales como Comunicación visual (Profesor Iván Amaya), Historia de la Fotografía (profesor José Ramírez), Técnica fotográfica e Iluminación (profesores Carlos Martínez y Carlos Ramos), y Laboratorio digital (profesor Alejandro Morales).

El Diplomado Avanzado en Fotografía contempla los módulos: Edición fotográfica (profesora Laura Morales), Estética fotográfica (profesora Laura Morales), Proyecto fotográfico (profesor Hernán Villar) y Construcción de portafolio (profesor Luis Chacín).

Por su parte, el Diplomado Especializado en Fotografía Artística incluye las materias: Historia del Arte (profesor Iván Amaya), Curaduría y Fotografía (profesor Félix Suazo), Tópicos contemporáneos (profesor José Ramírez), Fotografía y escritura (profesora Laura Morales).

Para información de costos y postulaciones escribir al correo info@ciefve.com o llamar al teléfono 0212-2421161. Cabe destacar que es necesario ser bachiller, tener Internet, y celular inteligente o computadora.

Redes sociales: Twitter: @ciefve; Instagram: @ciefve, y Facebook: Centro de Estudios Fotográficos.



Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario